Fonavi 2023, devolución en Banco de la Nación: Preguntas y respuestas sobre el pago al vigésimo grupo

Todo lo que debe saber acerca de la devolución de contribuciones del Fonavi.

Guardar

Nuevo

Un grupo adicional de beneficiarios cobrará este 4 de enero del 2024. Foto: Composición Infobae/Andina
Un grupo adicional de beneficiarios cobrará este 4 de enero del 2024. Foto: Composición Infobae/Andina

El Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) vuelve a ser tema de conversación: desde hoy, jueves 21 de diciembre, se dio inicio a la devolución de aportaciones a través del Banco de la Nación, lo que pretende el beneficio de un aproximado de 64 mil usuarios. La información fue publicada en las normas legales del diario oficial El Peruano (Resolución Administrativa N° 001-2023/CAH-LEY N° 29625), la que habilita que los usuarios inscritos en el padrón oficial de beneficiarios reciban un adelanto de sus contribuciones.

Acorde a lo establecido por la resolución, el monto autorizado es de 164 millones de soles, que gestionará la Secretaría Técnica del Fonavi. Ante las dudas naturales que surgen en torno a este tema, resolvemos algunas incógnitas.

Desde las primeras horas del jueves se pudo ver a personas de la tercera edad apostadas en las diferentes agencias del Banco de la Nación. La poca información sobre el tema era clamorosa, y muchos no sabían los detalles del cobro.

Asimismo, se vivieron escenas dolorosas, como personas que no les correspondía el pago o que recibían sumas irrisorias. En ambos casos, los afectados mostraron su indignación, ya que han sido largas horas de espera para poder acceder a esta devolución.

¿Cómo saber si te toca recibir dinero del Fonavi?

Para verificar si corresponde recibir pagos del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) como parte del vigésimo grupo de beneficiarios, se debe acceder al portal oficial https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic2/index.jsp y proporcionar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).

El Gobierno ha exhortado a utilizar los canales formales para informarse sobre el proceso de retribución de contribuciones. La página web de la Secretaría Técnica del Fonavi es www.fonavi-st.pe, y para consultas adicionales se encuentra disponible la línea telefónica 640-8655 o la alternativa de dirigirse personalmente a los Módulos de Mejor Atención al Ciudadano (MAC).

Fonavistas se agrupan en marcha contra el sistema previsional.
Fonavistas se agrupan en marcha contra el sistema previsional.

¿Cuándo me toca cobrar?

Fonavi: cronograma de pago según último dígito del DNI

  • Jueves 21 de diciembre del 2023: 0 y 1
  • Viernes 22 de diciembre del 2023: 2 y 3
  • Sábado 23 de diciembre del 2023: 4
  • Martes 26 de diciembre del 2023: 5 y 6
  • Miércoles 27 de diciembre del 2023: 7 y 8
  • Jueves 28 de diciembre del 2023: 9
  • Viernes 29 de diciembre del 2023: Rezagados (aquellos que no pudieron cobrar)

¿Qué documentos debo presentar para cobrar?

Los titulares fonavistas beneficiarios en este primer padrón solo deben llevar su Documento Nacional de Identidad (DNI). En caso de ser heredero, Héctor Cuadros, gerente de la Red de Agencias del Banco de la Nación (BN), informó en RPP que en las próximas horas se dará a conocer en la página web del Banco de la Nación debido a que cada caso es diferente. Sin embargo, manifestó que es indispensable llevar una declaración jurada.

Familiares de fonavistas fallecidos podrán cobrar aportes, pero deben cumplir ciertos requisitos.
Familiares de fonavistas fallecidos podrán cobrar aportes, pero deben cumplir ciertos requisitos.

¿Qué beneficiarios tendrán prioridad?

Los primeros en la lista de receptores del Grupo de Pago número 20 de Fonavi incluyen a los excontribuyentes que han superado los 60 años de edad, personas con discapacidad registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y aquellos que sufren de enfermedades terminales, ya sean los titulares directos o sus herederos legales. De acuerdo con la legislación vigente, es condición que estos no hayan recibido compensaciones en distribuciones previas.

¿Cómo saber si uno está en el padrón nacional de fonavistas?

  1. Ingrese al padrón de fonavistas. Recuerde que debe pertenecer al vigésimo grupo de pago. El enlace es el siguiente: https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic2/index.jsp
  2. Especifique su tipo de documento: DNI, carné de extranjería, libreta electoral de siete dígitos, libreta electoral de ocho dígitos, carné de Fuerzas Policiales o carné de fuerzas armadas.
  3. Digite su número de documento.
  4. Seleccione la opción “Consultar”, la cual le mostrará un mensaje en el que se le indicará si es beneficiario o no.

¿Qué pasa si un fonavista fallece?

Acorde a las normas, uno puede cobrar la devolución de un trabajador fallecido. El orden de representantes mantiene la siguiente jerarquía y es excluyente, lo que indica que de cobrar el primero, los demás no pueden cobrar:

1. El cónyuge sobreviviente o integrante de la unión de hecho.

2. Hijos menores e hijos con discapacidad total permanente acreditada por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

3. Hijos mayores de edad.

4. Padres.

5. Hermanos.

6. A quien acredite ser deudo del fonavista mediante sucesión intestada o testamentaria.

Si existen dos o más deudos en la misma categoría, la norma señala que el total correspondido para el fonavista debe ser repartido entre ellos en partes iguales.

Proceso de devolución de aportes al Fonavi empieza este 21 de diciembre y termina el 29 del mismo mes. Foto: Andina
Proceso de devolución de aportes al Fonavi empieza este 21 de diciembre y termina el 29 del mismo mes. Foto: Andina

¿Puedo cobrar si estoy en el extranjero?

Héctor Cuadros, gerente de red de agencias del Banco de la Nación, indicó que los fonavistas debidamente inscritos podrán disponer de su dinero mediante la autorización conferida en una carta poder. Este documento habilita a una persona seleccionada, como un familiar, para reclamar el monto en representación del titular.

Cuadros detalló, en una comunicación para Latina Noticias, que los interesados deben gestionar la carta poder en el consulado peruano del país donde residan, inscribirla en dicha entidad diplomática, y así el designado en la carta podrá obtener la totalidad del reembolso correspondiente al Fonavi. Tras realizar el proceso, el asignado en la carta poder debe presentarse ante la sucursal más próxima del Banco de la Nación con su DNI y proceder a la solicitud del montante en caja. La transacción se efectuará siempre y cuando se haya realizado la documentación apropiadamente en el extranjero.

¿Habrá una nueva fecha de pago?

Recientemente, Infobae Perú informó que aproximadamente 50,000 contribuyentes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) no forman parte del proceso de pago que se inicia el jueves 21 de diciembre, a pesar de que cumplen con todos los criterios establecidos, tales como tener más de 60 años, estar inscritos en el Conadis en caso de tener una discapacidad, sufrir de una enfermedad grave o terminal, y no haber recibido previamente ningún monto por este concepto.

Luis Luzuriaga, presidente de la Federación de Fonavistas y Pensionistas del Perú, comentó a este medio que para el primer circuito de pagos del 4 de enero, únicamente se atenderá a la mitad de los beneficiarios que han visto pospuesta su compensación económica. Luzuriaga especificó que “La prioridad es para 25 mil (fonavistas)”.

Minsa vacunará a los adultos mayores en colas de Fonavi. (Andina)
Minsa vacunará a los adultos mayores en colas de Fonavi. (Andina)

¿Qué pasa si no estoy en el padrón?

Las personas que no aparezcan en el padrón del Grupo 20 de pago deberán esperar al siguiente listado que será publicado en el 2024. La Comisión Ad Hoc ha informado que seguirá trabajando para que se incluya a los trabajadores que no efectuaron el cobro de su dinero a pesar de que estuvieron en las 19 listas.

Si deseas consultar tu estado de registro, a fin de que seas incluido en posteriores grupos de pago, en este enlace: https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic1/index.jsp, puedes averiguarlo.

¿Qué es el Fonavi?

Tal y como lo explica la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) en su artículo “Fonavi y la deuda pendiente”, el Fondo Nacional de Vivienda surgió en el año 1979 con una misión: facilitarle a sus usuarios el acceso a una vivienda digna. Sus recursos, obtenidos desde una retención de un porcentaje del sueldo de los trabajadores y de un pago de los empleadores, eran destinados a la construcción de las viviendas y en el ofrecimiento de préstamos sorteados entre los aportantes.

Poco a poco y ante la poca efectividad de sus proyectos, el fondo se amplió para financiar el gasto público en obras de infraestructura urbana, electrificación y saneamiento. Recién en 1998 se sinceró la situación y se modificó su nombre: pasó a llamarse Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES). Primer problema: el Fonavi no era un impuesto, sino una contribución con un beneficio específico. Por tanto, los fonavistas (contribuyentes al fondo) han estado décadas reclamando la devolución de sus aportes.

¿Cómo se decidió que se devuelva el dinero a los aportantes?

En el año 2008, durante el gobierno de Alan García se aprobaron las Resoluciones N° 331-2008-JNE y N° 331-A-2008-JNE con las que el Jurado Nacional de Elecciones convocó a un referéndum nacional para poner a consulta el texto iniciado por la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú “Proyecto de Ley de Devolución del Dinero del Fonavi a los Trabajadores que contribuyeron al mismo”. En mayo del 2009 se dispuso la fecha para el referéndum: 21 de noviembre de 2010, pues en tal fecha estaban previstas las elecciones regionales y municipales. No obstante, la fecha electoral fue modificada para el primer domingo de octubre, por lo que el referéndum fue efectuado el día 3 de octubre del 2010.

Según los datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la elección resultó aprobatoria con más del 65 % de los votos.

¿Qué es la Secretaría Técnica del Fonavi?

La Secretaría Técnica del Fonavi (oficialmente el Proyecto Especial “Secretaría Técnica de Apoyo a la Comisión Ad Hoc, creada por el Decreto Supremo N° 006-2012-EF”) es el órgano ejecutivo, técnico y operativo de la Comisión Ad Hoc, de apoyo para el cumplimiento de la Ley N° 29625, “Ley de devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores que contribuyeron al mismo”, y su Reglamento.

Los fonavistas realizan largas colas y exigen respuestas. (Andina)
Los fonavistas realizan largas colas y exigen respuestas. (Andina)

¿Cuánta plata debe el Fonavi?

La cifra exacta es incierta, además que algunos registros fueron perdidos para siempre en el incendio del Banco de la Nación en el año 2000. Algunas estimaciones calculan un monto acumulado de 22 mil millones de soles, mientras que otras, como el cálculo elaborado por ComexPerú que limita las devoluciones a los aportes de los contribuidores (no de los empleadores, pues lo considera un impuesto) y ajusta el sol debido a la inflación, apenas registra unos 3 mil millones de soles.

Guardar

Nuevo