Tercera Toma de Lima: Puno alista protesta para el 19 de julio y anuncian que participarán más de 13 mil personas

Dirigentes se reunieron el último sábado para coordinar acciones y anunciaron que se desplegarán miles de puneños a la capital exigiendo cambios en el gobierno de Dina Boluarte.

Guardar

Nuevo

Radio Onda Azul
Radio Onda Azul

La ciudad de Puno alista una gran marcha que llegará a Lima en el mes de julio, así lo anunciaron los diversos dirigentes de esta zona del Perú con la finalidad de exigir cambios en el gobierno de Dina Boluarte. El último sábado, los líderes sociales tuvieron el sexto encuentro regional en la ciudad de Juli, Chucuito, fue ahí donde acordaron su llegada a la capital.

Según mencionaron los representantes de las comunidades de Puno, esta gran marcha denominada la “Tercera Toma de Lima”, estará programada para el 19 de julio, en donde participarán más de 13 mil personas, ya que cada localidad tiene como meta llevar más de mil moradores.

“Se ha quedado por provincia. Vamos a viajar 1.000 personas. La región de Puno tiene 13 provincias y, en ese sentido, vamos a viajar 13.000. Se está coordinando ahora con las regiones de Moquegua, Cusco y Apurímac”, precisó para La República el teniente gobernador del Laraqueri, Jaime Machaca.

Continuando con las reuniones, el domingo 18 de junio también se juntaron más de 37 tenientes gobernadores en donde indicaron que también formarán parte de esta marcha, ya que es una forma de protestar contra el actual gobierno y una forma de hacer justicia por las 20 personas que fallecieron durante estas manifestaciones a inicios de año.

“Ella no nos representa, pues mandó a matar a nuestros hermanos. Nosotros pedimos su renuncia inmediata para que vuelva la paz a la región de Puno”, expresó el presidente de los tenientes gobernadores del distrito de Laraqueri, Alfonso Manzano para el mencionado medio de comunicación.

Policía impide que comerciantes del Avelino Cáceres icen bandera blanca y negra. | Foto: HBA Noticias.
Policía impide que comerciantes del Avelino Cáceres icen bandera blanca y negra. | Foto: HBA Noticias.

Los líderes locales de Pichacani-Laraqueri, incluyendo los tenientes gobernadores, han sostenido debates en torno al pronunciamiento de la presidenta, quien afirmó ante los medios de comunicación que no renunciará a su cargo y que planea gobernar hasta el año 2026. En respuesta a esto, las autoridades comunales han expresado que en sus respectivas localidades se demanda la dimisión de la mandataria. En consecuencia, se están preparando para participar en las protestas programadas para el 19 de julio.

“Ese tema del adelanto de elecciones está cerrado, seguiremos trabajando de manera responsable, en respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026″, dijo Boluarte durante una conferencia de prensa en Lima.

Puno lleva medio año en estado de emergencia por protestas

En las calles de Puno, se ha implementado un control del orden interno por parte del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas, una medida que ha sido extendida recientemente hasta el 5 de agosto de este año. Después de más de seis meses bajo esta situación de excepción, los habitantes de Puno están enfrentando una situación crítica que impone restricciones en sus libertades.

Puno reanudará las manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte el martes 30 de mayo.
Puno reanudará las manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte el martes 30 de mayo.

Durante este período de emergencia, las Fuerzas Armadas tienen la responsabilidad de proteger los activos críticos del país, en colaboración con la Policía Nacional. Esto incluye la protección de instituciones públicas y privadas, así como instalaciones estratégicas relacionadas con la explotación o transporte de recursos naturales, y también las vías que sean designadas por la policía.

Como se recuerda, el pasado 14 de diciembre de 2022, cuando Dina Boluarte, quien apenas llevaba siete días en el poder, declaró el estado de emergencia a nivel nacional debido a las intensas protestas sociales que exigían su renuncia y la inmediata liberación de Pedro Castillo y su reposición en el cargo de presidente.

A través del Decreto Supremo n.° 143-2022-PCM, se implementó esta medida excepcional que abarcaría todo el país. En ese momento, la Policía Nacional del Perú recibió asistencia militar para ejercer el control del orden interno. Sin embargo, en el caso específico de Puno, pronto se produciría un cambio de roles, donde las Fuerzas Armadas asumirían un papel predominante en el control de la situación.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS