Taxis colectivos tienen más de 40 rutas ilegales en Lima Metropolitana

La mayoría de vehículos que dan este servicio recorren los distritos del Centro de Lima, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Surco.

Guardar

Nuevo

Operan principalmente en dos horarios: mañana (7.00 a. m. a 9.00 a. m.) o noche (6.00 p. m. a 9.00 p. m.),. (Andina)
Operan principalmente en dos horarios: mañana (7.00 a. m. a 9.00 a. m.) o noche (6.00 p. m. a 9.00 p. m.),. (Andina)

Los taxis colectivos no solo están en la avenida Javier Prado o la Arequipa, donde compiten y perjudican a los buses de los Corredores Complementarios, sino que cubren alrededor de 40 rutas en toda Lima Metropolitana desfavoreciendo a otros medios de transporte formales.

Este transporte ilegal, pero muy empleado por quienes quieren llegar más rápido e ir cómodos a su destino operan principalmente en dos horarios: mañana (7.00 a. m. a 9.00 a. m.) o noche (6.00 p. m. a 9.00 p. m.), según un informe del diario La República.

La mayoría de vehículo que dan este servicio recorren múltiples distritos, lo cual implicaría tomar dos o incluso tres autobuses para cubrir el mismo recorrido. Los destinos principales y puntos de partida son el centro de Lima (plaza Dos de Mayo y plaza Bolognesi) y San Juan de Lurigancho (Canto Grande y avenida Fernando Wiesse).

ATU ha anunciado la próxima implementación del sistema de fotopapeletas en las rutas de los corredores complementarios.
ATU ha anunciado la próxima implementación del sistema de fotopapeletas en las rutas de los corredores complementarios.

Rutas de los colectivos

San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del país, también es servido por el Corredor Morado, el cual, según la ACTU, ha experimentado una reducción de su flota de 230 buses a solo 150, pues la competencia desleal de los colectivos reduce considerablemente sus márgenes de ganancia. Estas son algunas de las rutas más usadas:

- El Centro de Lima tiene conexiones con Villa El Salvador, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Callao, Barranco, Villa María del Triunfo.

- De Surco salen colectivos a Villa El Salvador, Pachacamac, Jesús María, Pucusana, Puente Piedra y hacia el mismo distrito.

- De San Juan de Lurigancho hay rutas hacia el Rímac, Comas, Miraflores, el Centro de Lima y el mismo distrito.

- En Independencia se puede encontrar estos vehículos con dirección hacia San Miguel, Callao y Ancón.

- Otros distritos que tienen como destino o punto de partida a los colectivos son: La Molina, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, La Victoria, Miraflores, Los Olivos y San Borja.

Informalidad de colectivos y mototaxis

Cuando se habla de informalidad, usualmente se pone a los colectivos y los mototaxis en el mismo saco, pero Jérémy Robert Bruyere, investigador y docente de Arquitectura de la PUCP y especialista en desarrollo urbano, considera que se trata de servicios muy distintos: “El mototaxi es un servicio de proximidad cuando no hay un transporte público. No podemos imaginar que el tren llegue a cualquier lugar de Lima, es imposible. (...) se debe pensar en alimentadores, pero donde no los haya, se tiene que plantar en una solución que llegue a esos espacios”.

“Conociendo la especificidad en el territorio limeño con pendiente y con calles estrechas en las periferias, el mototaxi es una ayuda fuerte y categorizarlo como transporte informal es estigmatizador y además es desconocer la realidad porque hay muchos taxistas que son formalizados y empadronados en los gobiernos locales. Creo que el ejemplo del mototaxi en distritos como Ventanilla con una organización muy estructurada y servicios de calidad se tendría que valorar y pensar en un desarrollo de redes para resolver este tema de la última milla”, puntualizó.

Taxis colectivos lidian con la fiscalización de la ATU
Taxis colectivos lidian con la fiscalización de la ATU

Fotopapeletas a taxi colectivos

La semana pasada, Gerardo Hermosa, presidente de la junta de operadores del Corredor Morado, informó que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha anunciado la próxima implementación del sistema de fotopapeletas en las rutas de los corredores complementarios, según lo acordado en una reunión entre ambas partes.

En una entrevista con la agencia Andina, Hermosa mencionó que existen 150 cámaras de videovigilancia distribuidas en los Corredores Rojo, Azul y Morado, las cuales operarán siguiendo la misma metodología que las fotopapeletas utilizadas en el Callao. Se espera que esto disuada a aquellos que utilizan de manera ilegal las vías para el transporte de personas.

El contrato para la adquisición e instalación de estas cámaras fue firmado en 2018 y ha estado en funcionamiento durante más de un año. Estas cámaras están ubicadas en posiciones elevadas a lo largo de las vías y tienen la capacidad de leer las placas de los vehículos. Si un conductor comete una infracción, se enviará una papeleta al domicilio del propietario del automóvil, según lo indicado por el portavoz de los corredores complementarios.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS