
Era diciembre de 2024. La familia Herrera —Alejandro, su esposa Laura y sus dos hijos adolescentes— esperaba con entusiasmo la temporada navideña. Alejandro acababa de recibir su aguinaldo y un bono por productividad. Laura navegaba ofertas en Amazon y Mercado Libre, mientras sus hijos descargaban las apps del momento.
Durante la cena, Alejandro recibió un mensaje por WhatsApp que decía:
“Tu banca en línea ha sido suspendida por motivos de seguridad. Por favor, actualiza tu información de inmediato para evitar el bloqueo total de tu cuenta. Ingresa aquí.”
Minutos después, Laura recibió un correo informándole que su pedido de Amazon tenía problemas de entrega y debía dar clic en un enlace para resolverlo.

Ambos hicieron clic sin pensarlo demasiado. Los mensajes lucían legítimos, bien escritos y con logos oficiales. Proporcionaron sus datos sin cuestionar.
Al día siguiente, sus cuentas bancarias estaban vacías.
En menos de 12 horas, los delincuentes realizaron transferencias, compras en línea y retiros desde apps sin tarjeta. El banco se deslindó: los datos se ingresaron desde sus propios dispositivos.
“Eso nunca me pasaría a mí”, pensará el lector... ¿estás seguro? ¿toda tu familia entiende estos riesgos?
Los ciberdelincuentes no son improvisados: son sofisticados, organizados y altamente creativos, se estima que sus ganancias superan los 6,000 millones de dólares al año a nivel global.
Pero ahí no terminó todo…

Sus hijos, sin saberlo, habían instalado dos aplicaciones para “ganar dinero viendo videos” que solicitaban permisos excesivos: acceso a contactos, cámara y micrófono. A los pocos días, amigos y familiares comenzaron a recibir mensajes pidiéndoles préstamos urgentes desde cuentas clonadas. Algunos cayeron, las relaciones se fracturaron al igual que la confianza.
¿Qué perdió la familia Herrera?
$96,000 pesos en ahorros.
Su tranquilidad emocional: no sabían qué más habían filtrado.
Tiempo y energía en denuncias ante el banco, CONDUSEF y fiscalía digital.
Confianza familiar y amistades.
Cancelaron el viaje navideño, pospusieron planes, vendieron pertenencias, dejaron de pagar el seguro de vida “solo por unos meses”.
¿Qué errores cometieron?
Confiaron en mensajes sin verificar la fuente.
Usaron contraseñas débiles y repetidas en varias plataformas.
No activaron la autenticación de doble factor (2FA) en su banca digital ni WhatsApp.

Permitieron que sus hijos instalaran apps sin control ni supervisión.
Nunca recibieron educación básica en seguridad digital.
¿Qué aprendieron?
Seis meses después, los Herrera son mucho más cuidadosos. Alejandro revisa cada semana sus movimientos bancarios. Laura ya no abre enlaces sin verificar. Toda la familia usa contraseñas distintas, activó el 2FA y eliminó apps innecesarias. Lo más importante: hablaron con sus hijos sobre la importancia de proteger su información personal, igual que se protege el dinero físico.
La historia de la familia Herrera no es una excepción. Le puede pasar a cualquiera.
Conclusión
Las finanzas personales no solo se protegen ahorrando o invirtiendo, también se protegen con hábitos digitales.
El riesgo digital es real, silencioso y, a veces, devastador. Pero también es evitable si actuamos con educación, prevención y criterio. NO permitas que te pase, subestimar este riesgo es un grave error.
Hoy, más que nunca, la seguridad financiera comienza con un clic…o con evitar uno.
* Ranferi Murguía es un destacado economista con un MBA por Thunderbird School of Global Management. cuenta con una amplia experiencia en banca de consumo, gestión financiera, finanzas corporativas, gestión de riesgos y desarrollo de negocios. Ha colaborado con empresas multinacionales líderes en los sectores de banca, servicios financieros, retail y tecnología. También ha colaborado académicamente con la Universidad Panamericana y el Tecnológico de Monterrey dentro de los programas de finanzas como experto en temas de crédito y riesgos.
* Ranferi Murguia Leiva, academico de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana
Más Noticias
Esto dijo Alessandra Rojo sobre el hallazgo de restos humanos en colonia Guerrero de CDMX
Ceci Flores, madre buscadora, alertó sobre el hallazgo realizado en una obra cercana a la avenida Paseo de la Reforma

Localizan restos óseos en una construcción de la colonia Guerrero de CDMX; esconden cráneos tras reporte
La madre buscadora Ceci Flores reportó la presencia de los restos humanos en el inmueble

Monta peleas, la nueva modalidad de extorsión en México que utiliza a tu mascota; podrían acusarte de violencia animal
Estos casos se han registrado en parques y espacios públicos, donde los culpables exigen dinero a los dueños, utilizando amenazas y falsas acusaciones de lesiones

Dólar: cotización de cierre hoy 10 de julio en México
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Metro CDMX y Metrobús hoy 10 de julio: MB presenta afectación en L5
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves
