
Un docente de la Ciudad de Buenos Aires falleció el domingo después de haberse contagiado de coronavirus. La muerte de Jorge Langone, que daba clases en la Escuela Técnica N°13 de Villa Lugano, generó una polémica en torno a la decisión de sostener las clases presenciales.
El gremio docente Ademys llamó a un paro entre sus 1.500 afiliados. El sindicato -el más combativo de CABA- vincula el “riesgo” de la apertura educativa con el aumento de los contagios, aunque también admitieron que no pueden confirmar si efectivamente Langone se infectó en la escuela.
Ante la consulta, en el Ministerio de Educación porteño lamentaron la noticia, pero aclararon que el contagio no pudo darse en el ámbito escolar. El docente tan solo había asistido un día a clases, el 22 de febrero. Ese mismo día se sintió mal y se dirigió a un centro de testeo donde confirmó el caso, por lo cual el contagio se había dado en las horas previas.

“Esta persona se sintió mal ese mismo día, el 22 de febrero, por lo cual se retiró. No cumplió todo su turno, se fue a testear, dio positivo y nunca más concurrió a la escuela, con lo cual estuvo un solo turno, un solo día en el establecimiento”, especificó Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, durante la conferencia de prensa que encabezó el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Acuña precisó que se siguieron todos los pasos que marca el protocolo cuando el profesor asistió a la escuela. “Se le tomó la temperatura y se le facilitó la mascarilla de acetato, además del tapabocas”, agregó.
Por su parte, Ute-Ctera -el principal sindicato de la Ciudad- no definió una medida de fuerza, pero sí recordó al maestro fallecido y cuestionó la voluntad oficial de flexibilizar el protocolo. “Mediante carteles, reuniones con las familias, asambleas y abrazos a las escuelas nos solidarizamos con la familia y compañerxs de Jorge, exigimos la inmediata vacunación docente y nos manifestamos en contra de la flexibilización de los protocolos impulsada por Acuña y Larreta”, escribieron en un comunicado.
La muerte se da en medio de una disputa entre los gremialistas y las autoridades. El gobierno porteño había adelantado su voluntad de flexibilizar el protocolo en algunos ítems. A partir de abril, quieren eliminar los ingresos escalonados para sumar tiempo en las aulas y que los chicos puedan comprar en los quioscos de los colegios. Incluso la ministra de Educación había deslizado la intención de disminuir el distanciamiento social para que haya más chicos en las aulas.
Hoy por la mañana, en una entrevista con Infobae, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta se sumó también a la polémica y rechazó la flexibilización del protocolo. “A diferencia de lo que planteó la Ciudad, sostenemos que no hay que relajar los cuidados. El distanciamiento de 1,5 metros, la ventilación de los ambientes, la higiene son instrumentos esenciales para que la presencialidad sea segura. De igual modo, todavía no recibimos ninguna propuesta de cambios”, planteó.
De igual modo, tanto el gobierno nacional como la administración porteña ratificaron la continuidad de las clases presenciales en medio de la llegada de la segunda ola de coronavirus ya que no genera un impacto en la curva de contagios.
“Tomamos la decisión de priorizar la presencialidad cuidada en las escuelas. Hoy la evidencia nos muestra que las escuelas son un espacio seguro, donde no se está dando el aumento de los contagios en el país. Pero si queremos sostener la presencialidad, tenemos que tomar medidas restrictivas y de cuidado en otros ámbitos”, remarcó Trotta.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los niños que aman la IA son quienes mejor ven sus peligros
El 22 % de los británicos de 8 a 12 años usa herramientas como ChatGPT, revela el mayor estudio sobre inteligencia artificial e infancia del Reino Unido. Los menores muestran entusiasmo por la tecnología, pero expresan frustración cuando no los representa o daña el medio ambiente

En 10 años se duplicaron los alumnos “integrados”: crece la inclusión, pero advierten que el desafío es el aprendizaje
A nivel nacional, 6 de cada 10 estudiantes con discapacidad asisten a una escuela común, y 4 van a escuela especial. Los expertos señalan que, más allá de dónde cursan los chicos, para lograr inclusión plena es clave garantizar recursos, infraestructura y formación docente de calidad

Mundial de Clubes 2025: claves de redacción de la RAE para escribir correctamente
El evento deportivo de la FIFA inicia este sábado con la participación de 32 de los mejores clubes del mundo

“Introducción a la vida adulta”, la clase que la generación Z pide para saber lo que nadie les enseñó
Cada vez más jóvenes buscan aprender habilidades prácticas que la escuela no enseñó: cómo pagar impuestos, cocinar, hacer trámites o planear sus finanzas. Algunas escuelas y creadores de contenido responden a esta demanda con cursos para vivir mejor en el mundo real

Tensión escolar: docentes usan la IA, pero alumnos están bajo la lupa para demostrar que no hacen trampa en sus tareas
La presencia de la IA generativa aún genera polémica en cuanto a su impacto en la educación. Las cuestiones éticas y de toma de decisiones abren nuevos interrogantes sobre cómo abordar el aprendizaje con esta herramienta
