
Pese a la decisión de la Casa Rosada de sostener el actual esquema de retenciones, el sector privado cuestiona la eficacia del tributo. Un trabajo de la Fundación Apertura estimó que la eliminación de las retenciones agrícolas produciría un shock productivo y exportador y sumaría unos USD 10.000 millones más a la balanza comercial argentina a través del aumento de la inversión y una mayor agregación de valor tanto para atender demandas internas y externas.
Esteban Hernández, presidente de la Fundación, instó a adoptar políticas de promoción de la producción agropecuaria de países de la región como Brasil, Paraguay, Uruguay e incluso Bolivia, que no aplican retenciones a sus exportaciones agropecuarias, consolidaron esquemas de “fuerte superávit comercial y aumentaron en un 50% la producción de granos y carne en los últimos quince años.
El trabajo de Apertura lleva por título “Proyecto de eliminación del impuesto a las exportaciones”, Hernández, contador público y productor agropecuario, dijo que la Argentina “con la política económica aplicada en los últimos veinte años ha fracasado”. Es tiempo -dijo- de “nutrir la discusión política con datos y contenidos: el análisis comparativo con otros países de la región pone en evidencia que la Argentina equivocó el camino: impuso retenciones e incrementó los problemas sociales, al pasar en el 2000 de un 18% de pobreza a un nivel actual del 42%”.
Brasil, Paraguay, Uruguay e incluso Bolivia no aplican retenciones a sus exportaciones agropecuarias, consolidaron esquemas de fuerte superávit comercial y aumentaron en un 50% la producción de granos y carne en los últimos quince años
Y agregó: “No se piensa en lo que significaría dejar de aplicar este impuesto, que es muy distorsivo, sabiendo que la cadena agroindustrial genera el 25% del PBI de la Argentina. Sin más materia prima, sin más grano, carne o leche, no se puede generar mayor valor agregado para atender a la población local y al mercado externo”.
En los últimos años, indicó Hernández, los países vecinos lograron un importante crecimiento con una mejor rentabilidad en los campos. Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, se constató que la renta ganadera será en 2022 de -1% al 3% anual, la agricultura en campo propio llegará del 1 al 4%, y el alquiler de la tierra representaría un 8%. “Todo esto antes del cobro de Ganancias. Es por esto que en Brasil, Paraguay o Uruguay, no cobran retenciones; para dar mayor rentabilidad, ya que el campo no tiene grandes utilidades. Tiene una renta baja y sabemos que aumenta la producción si se sacan los derechos de exportación”, fundamentó.
Proyecciones

En los números que propone la Fundación Apertura, integrada por un total de catorce especialistas de diferentes áreas que se encargaron de evaluar el tema, se indicó que con un shock de inversiones que proponga eliminar las retenciones posibilitaría un aumento del 10% en la producción del agro y el sector pecuario, sabiendo que esto redundaría un incremento del 3% del PBI argentino, lo que representaría además un incremento impositivo del 1% por actividad, lo que es hoy la mitad de lo que representa el cobro de ingresos por retenciones.
En Europa no se consigue
“Este es un impuesto que no lo usa ningún país de América Latina, sabiendo que no es progresista. Países como Brasil, Paraguay y Uruguay le pagan el precio pleno al productor tras la exportación, y así han aumentado su producción en un 50% durante los últimos quince años. También han logrado superávit comercial y mejorar su nivel de reservas. Así se evitan fluctuaciones que generan inestabilidad, algo que históricamente se ha registrado en la Argentina, que concluye con corridas contra el dólar y que la economía se paralice y recienta”, consideró.
Según Hernández, “hay un vacío de información técnica” que permita evaluar pro y contra que genera sostener o no un esquema de retenciones. “Desde hace años constatamos que las retenciones han afectado mucho a economías como las de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, se resiente la vida social. Al revés de lo que piensa la gente, en estos distritos con el cobro de los derechos de exportación han tenido un incremento de la pobreza y la indigencia por arriba de los niveles que reporta el resto del país. Además en dos décadas, se perdió el 29% de las empresas agropecuarias, según datos del INDEC”.
Por último, el especialista refirió que –según la propuesta que será presentada en breve a legisladores y funcionarios provinciales y nacionales- “la cadena agroindustrial hoy tiene capacidad ociosa, y el shock que provocaría eliminar las retenciones, junto a la liberación parcial del tipo de cambio, tendría un impacto positivo de unos 10.000 millones de dólares adicionales en la balanza comercial argentina del próximo año. Se requieren cambios fiscales, ya que evidentemente la política económica de los últimos veinte años fracasó y hay que copiar a países como Brasil, Paraguay, Uruguay e incluso Bolivia, que no cobran retenciones, hay que generar un shock productivo en la cadena agroindustrial y darle más rentabilidad al campo, esto va a dar un muy buen resultado”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Larreta logró que el Consejo del PRO apruebe el ingreso de José Luis Espert a Juntos por el Cambio

Ultimátum de la Justicia a la Municipalidad de Luján para que deje de arrojar residuos en el mayor vertedero del país
La opinión de Carlos Sainz sobre la preferencia de los fans por Fernando Alonso en España

“Diciembre 2001″, un thriller político que proyecta al presente una reflexión y una oportuna advertencia

El papa Francisco será sometido a una operación en el hospital Gemelli de Roma por riesgo de obstrucción intestinal

Al menos dos civiles muertos dejó un ataque ruso con drones iraníes en la región ucraniana de Sumy

La indignación del padre del nene baleado en Rosario: “Dejen de meterse con las criaturas”

El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

La Joaqui se retiró de los escenarios por problemas de salud: qué dijo la artista sobre esta decisión
Ucrania reanudó la evacuación de las zonas inundadas tras la destrucción de la represa de Kajovka

Solicitaron prisión perpetua para Brandon Bay, el narco que pedía descuartizar con motosierra a sus rivales

Según un informe, los precios de los alimentos se desaceleraron durante mayo y en lo que va de junio

El Gobierno oficializó el nuevo cargo de Gabriel Fuks tras el conflicto diplomático en Ecuador
Javier Milei: “Yo soy el único que sabe cómo parar la inflación y tengo la convicción para hacerlo”

En medio de la negociación por las candidaturas, La Cámpora saca a la calle a toda su militancia

Un museo vibrante con la misión de la memoria

El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Tomás Etcheverry irá en busca de un triunfo histórico en cuartos de final de Roland Garros ante Alexander Zverev: hora y TV
Perdió ambas piernas y un brazo en un terrible accidente y utilizó el deporte para salir adelante: la historia de resiliencia de Chris Lindhe

Se conocerá hoy la sentencia por el caso Orellano, el joven que fue a bailar y terminó muerto en el Río Paraná
