
El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama complejo en el inicio de 2025, marcado por una significativa caída en la confianza de los productores. Según el informe del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el índice de confianza del campo, conocido como Ag Barometer Austral, registró en enero de este año una disminución del 21,5% en comparación con la medición de noviembre de 2024. Este descenso, que llevó el índice de 149 a 117 puntos, representa la mayor caída desde julio de 2019, cuando el indicador se desplomó tras las elecciones primarias de ese año.
A pesar de esta baja, el índice se mantiene en terreno positivo, superando el umbral de los 100 puntos, lo que indica que el optimismo aún prevalece entre los productores. Sin embargo, el informe destaca que el deterioro es más pronunciado en el Índice de Condiciones Presentes, que cayó un 33%, en comparación con el Índice de Expectativas Futuras, que disminuyó un 17%.
Según Carlos Steiger, director de la encuesta, esta diferencia amplía la brecha entre la percepción del presente y las expectativas a futuro, alcanzando un 42% en enero frente al 29% registrado en noviembre de 2024.
Factores climáticos y de mercado
El informe atribuye esta caída en la confianza a una combinación de factores climáticos y de mercado, más que a cuestiones políticas. Según Steiger, los productores enfrentan una coyuntura adversa caracterizada por menores rendimientos, precios más bajos y un aumento en los costos de producción. Esta situación ha generado una relación desfavorable entre los precios de los insumos y los productos, afectando la rentabilidad de la campaña 2024/25 en comparación con la anterior.
Además, el especialista subraya que los productores argentinos se encuentran en desventaja frente a sus competidores internacionales, como los de Estados Unidos y Brasil, debido a la persistencia de los derechos de exportación. Aunque el gobierno de Javier Milei implementó una reducción parcial y temporal de estas retenciones el 27 de enero pasado, Steiger señaló que estas medidas son insuficientes en un contexto de bajos precios y altos costos.
El deterioro en la confianza también se refleja en la caída de las decisiones de inversión en activos fijos, que pasaron de 111 puntos en noviembre de 2024 a 65 en enero de 2025, lo que representa una disminución del 41%. Según el informe, el 67% de los productores considera que éste no es un buen momento para invertir, en contraste con el 44% que opinaba lo mismo en la medición anterior.

La situación financiera actual de los productores también muestra un retroceso, con una caída de 129 a 98 puntos, mientras que las expectativas financieras para los próximos 12 meses descendieron de 139 a 92 puntos. Este deterioro, según el informe, está directamente relacionado con la disminución de la rentabilidad en la producción agrícola, impulsada por menores ingresos y mayores costos.
Impacto del default en el sector
El sector agropecuario también enfrenta desafíos derivados de problemas financieros en empresas de agroinsumos. Según el informe, la firma Surcos registró un default de 500.000 dólares, mientras que Los Grobo Agropecuaria y Agrofina acumulan deudas impagas por 100.000 dólares y 400 millones de pesos, respectivamente.
A pesar de esta situación, el 79% de los productores encuestados considera que estos problemas son específicos del manejo interno de las empresas y no representan una amenaza para el sector en general. Sin embargo, un 14% advierte que estos eventos podrían afectar la reputación del sector y endurecer las condiciones de financiamiento.
En cuanto al financiamiento de la campaña 2024/25, el 54% de los productores utilizó fondos propios, mientras que el 53% de quienes recurrieron a financiamiento externo optaron por créditos de proveedores de insumos con planes de canje a pagar en cosecha. Solo un 19% utilizó financiamiento bancario, desalentados por las altas tasas de interés en términos reales.
Expectativas a futuro
A pesar de los desafíos actuales, los productores mantienen cierta confianza en las promesas del gobierno de Milei, especialmente en relación con la eliminación de los derechos de exportación una vez que se consolide el equilibrio fiscal y se reduzca la inflación. Según el informe, tras la reducción parcial de las retenciones, el 45% de los productores planea acelerar las ventas o fijación de precios de soja, utilizando tanto la producción de la campaña 2023/24 como la de 2024/25.
El Ag Barometer Austral refleja un sector agropecuario que, aunque enfrenta múltiples desafíos, sigue apostando por la innovación y la eficiencia como herramientas clave para superar las adversidades. Sin embargo, la necesidad de políticas públicas que alivien la carga impositiva y fomenten la inversión sigue siendo un reclamo central para garantizar la sostenibilidad del sector en el largo plazo.
Últimas Noticias
Licitación clave: Caputo pone a prueba al mercado con la inclusión de bonos atados al valor del dólar
Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos “dollar linked”, cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores

La industria automotriz espera una fuerte recuperación de las ventas de 0 kilómetro en marzo
Aunque quedan cuatro días hábiles para cerrar el primer trimestre de 2025, las cifras preliminares muestran que se podrían superar las 45.000 unidades, un 75% más que en marzo de 2024. La influencia de falta de patentes y de la brecha del dólar

Jubilaciones: qué reciben en los demás países de América Latina quienes no completaron sus años de aportes
Millones de adultos mayores de la región enfrentan dificultades para acceder a una jubilación. Cuáles son las soluciones elegidas por los distintos gobiernos

Cuánto hay que pagar hoy para alquilar en Buenos Aires: los 5 barrios más caros y los más baratos de la ciudad
La derogación de la Ley de Alquileres y el crecimiento de la oferta moderaron los incrementos en los precios. Las unidades de dos y tres ambientes lideran la demanda y los valores aumentan por debajo de la inflación

Cuál es la proyección para el dólar y la inflación en 2025 de uno de los principales bancos extranjeros
La entidad financiera proyecta que el equilibrio fiscal se mantendrá este año, pese a los desafíos tributarios y de gasto. Qué pasará con las demás variables económicas
