La baja del dólar libre parece haber encontrado un piso tras acercarse la semana pasada (e incluso llegar a perforar por momentos) la cotización del tipo de cambio oficial, lo mismo que sus variantes financieras.
La Bolsa porteña exhibía un alza del 0,3% mediante el índice líder S&P Merval y la deuda soberana extrabursátil bajaba toma de utilidades del 0,2% promedio, para un riesgo país medido diariamente por el banco JP.Morgan, que permanecía equilibrado en la zona de los 735 puntos básicos, el nivel más bajo desde inicios del 2019.
Tal como lo había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo, a fines de agosto, durante el primer streaming del Ministerio de Economía, el Gobierno trabaja intensamente para que los dólares del blanqueo depositados en las cuentas CERA puedan ser utilizados para comprar bienes sin necesidad de convertirlos en pesos. Es decir, que mediante una tarjeta de débito en dólares las personas puedan usar ese dinero para pagar directamente en esa moneda.
La cotización libre del dólar trepa apenas 5 pesos este martes, y se acomoda así a los $1.170 y anota así su segundo día de avances.
A fines de agosto, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó, durante la primera edición del programa de streaming del ministerio de Economía, que se está terminando de avanzar con el proceso técnico para que pueda emitirse una tarjeta de débito en dólares y, de esa manera, permitirle a los consumidores hacer pagos directamente en moneda dura. El objetivo del Gobierno es que los dólares del blanqueo que están depositados en las cuentas CERA, así como todos los dólares que están dentro del sistema, puedan ser utilizados para comprar diversos productos y servicios.
El dólar libre subió a $1.065 para la venta ayer. El contado con liquidación cayó a $1.066. El Central compró USD 163 millones en el mercado oficial de cambios. Subieron los bonos y el riesgo país cayó por debajo de los 740 puntos básicos.
Aunque fue una jornada floja en los mercados internacionales y en particular para Wall Street, el mercado cambiario mantuvo su dinámica propia en el mercado local. Ahora pesan mucho los motivos estacionales para mantener a los dólares financieros planchados: la demanda de pesos por parte de las empresas para hacer frente al pago del medio aguinaldo es el motivo principal que explica el bajón de los últimos días y que la brecha cambiaria prácticamente haya bajado a cero.
La suba de los bonos en dólares fue sorprendente. Y no fue porque los inversores se pusieron de acuerdo y pensaron que los bonos estaban rezagados. El culpable de montar un escenario favorable a los emergentes y que animó a los inversores del exterior a asumir riesgos, fue China que anunció medidas contundentes para reactivar su economía, entre ellas una política monetaria menos rígida.