El Pacto Histórico, la coalición que agrupa a las principales fuerzas políticas que respaldan al actual Gobierno, presentó en la mañana del viernes 13 de junio ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) los documentos necesarios para formalizar su transformación en un movimiento político único.
Este cambio busca consolidar a las fuerzas petristas en una sola estructura política de cara a las elecciones de 2026, marcando un paso estratégico en la reorganización del oficialismo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con la información disponible, la inscripción de los documentos se realizó a las 10:00 de la mañana, en un acto que representa un movimiento clave para la unificación de las diversas corrientes que integran el Pacto Histórico.
“Nosotros nacemos ahora para un proceso de transformación política. El pacto histórico será el instrumento político mediante el cual el 26 de octubre elegiremos el precandidato presidencial o la precandidata presidencial que irá en el mes de marzo a la consulta del Frente Amplio”, expresó uno de los integrantes.
Este proceso tiene como objetivo fortalecer la cohesión interna y garantizar una mayor capacidad de acción política en los próximos años.

Este paso busca consolidar las fuerzas de izquierda en Colombia bajo una estructura partidista con miras a las elecciones de 2026.
La senadora Gloria Inés Flórez, en representación de la coalición, explicó que se entregaron los estatutos, el acuerdo de fusión, la plataforma de unidad y las decisiones internas de los partidos que conforman la alianza.
De coalición a partido: un proceso histórico
El llamado del presidente Petro para convertir al Pacto Histórico en un partido político responde a una estrategia de largo plazo que busca consolidar la izquierda en el poder.
Este movimiento se inscribe en un patrón histórico de la izquierda colombiana, que osciló entre la fragmentación y la unificación.
En las últimas décadas, iniciativas como la creación del Polo Democrático Alternativo (PDA) en 2005 demostraron que la unión de fuerzas progresistas puede traducirse en avances significativos, como la obtención de 18 curules en el Congreso en 2006 y una histórica votación presidencial con Carlos Gaviria y el propio Petro.
Sin embargo, las tensiones internas y las diferencias ideológicas fueron un obstáculo recurrente para la consolidación de un partido único.
La experiencia del PDA, que sufrió divisiones y una disminución de su representación en el Congreso, es un recordatorio de los desafíos que enfrenta el Pacto Histórico en su transición hacia un partido político estructurado.El contexto regional y el giro a la izquierda.
La creación del Pacto Histórico

El Pacto Histórico nació como una estrategia de convergencia de sectores progresistas y partidos de izquierda. En 2021, se convocó a una amplia coalición que incluyó al Polo Democrático Alternativo, Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), entre otros.
A lo largo del año, se sumaron más organizaciones, como el Partido Comunista Colombiano, Marcha Patriótica y el movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI liderado por Piedad Córdoba.
El objetivo inicial era claro: consolidar una mayoría en el Congreso que respaldara a un eventual presidente de izquierda. La estrategia funcionó, y el Pacto Histórico se convirtió en una plataforma electoral exitosa que llevó a Petro a la presidencia y aseguró una bancada significativa en el Congreso.
Retos y perspectivas
La transformación del Pacto Histórico en un partido político plantea desafíos significativos. Según analistas, los partidos surgidos por agregación, como este, suelen enfrentar tensiones internas debido a las diferencias entre sus sectores y líderes.
La renuncia a identidades históricas, la distribución del poder interno y la construcción de una identidad partidista son algunos de los obstáculos que deberán superar.
Además, el panorama político colombiano presenta retos adicionales. Las próximas elecciones podrían reducir drásticamente el número de partidos que no superen el umbral electoral, lo que hace imperativo que el Pacto Histórico actúe de manera coordinada.
A esto se suma la pérdida de cinco curules en el Congreso por casos de doble militancia, lo que subraya la necesidad de consolidar una estructura partidista unificada.
Así mismo, algunos sectores han decidido no unirse al nuevo partido. Entre ellos se encuentran el Mais, la Fuerza de la Paz y el partido Comunes, que prefieren mantener su autonomía y optar por estrategias de frentes comunes. Esta fragmentación podría complicar los esfuerzos del Pacto Histórico por consolidarse como una fuerza política dominante.
Un proyecto que busca permanecer en el poder

A pesar de los desafíos, el Pacto Histórico tiene una ventaja clave: está en el poder. La presidencia de Petro y su bancada en el Congreso le otorgan una posición privilegiada para impulsar su agenda política y consolidar su base electoral.
Además, los avances logrados en las elecciones regionales de 2023 demuestran que la coalición tiene el potencial de expandir su influencia a nivel local.
El llamado de Petro a construir un partido político con vocación de poder refleja una lección aprendida de experiencias pasadas: la cooperación y la convergencia entre sectores afines son esenciales para mantenerse en el poder y lograr cambios estructurales.
Sin embargo, el éxito de este proyecto dependerá de su capacidad para superar las tensiones internas, construir una identidad partidista sólida y mantener el apoyo de su base electoral.
El futuro del Pacto Histórico como partido político será una prueba de fuego para la izquierda colombiana. En un país acostumbrado a la fragmentación política, la consolidación de un partido multidiverso y con vocación de poder podría marcar un antes y un después en la historia política de Colombia.
Más Noticias
Predicción del clima en Barranquilla para antes de salir de casa este 8 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cali este 8 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cartagena de Indias este 8 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: temperatura y probabilidad de lluvia para este 8 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Medellín este 8 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
