
A falta de una decisión en la Corte Constitucional, que estudia varias demandas, a partir de junio, en Colombia se implementará un aumento importante en el pago del bono pensional para adultos mayores, como parte de las medidas incluidas en la Ley 2381 de 2024 “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que está basada en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario).
El ajuste que viene con la nueva norma, aprobada por el Congreso de la República en junio de 2024, busca reducir las desigualdades económicas y brindar mayor protección a las poblaciones más vulnerables del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El nuevo esquema que hará que Colpensiones sea el principal fondo de ahorro del país (tendrá más de 20 millones de usuarios) establece que los adultos mayores de 60 años de edad recibirán un monto mensual de $225.000, un incremento considerable respecto a los $80.000 que en la actualidad se otorgan a personas menores de 80 años.

De igual forma, el cambio también beneficiará a los mayores de 80 años, quienes ya recibirán $225.000 bajo el sistema vigente. En Bogotá, gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor, los adultos mayores menores de 80 años ya perciben $130.000, pero con la reforma, el monto se igualará al de los mayores de 80 años en todo el país.
Qué otras personas recibirán el bono pensional
Además de los adultos mayores, hay otras personas que pueden acceder al apoyo. La nueva norma incluye a las comunidades indígenas registradas en el censo del Ministerio del Interior como beneficiarias del bono pensional. Según la misma, el Gobierno nacional será el encargado de reglamentar los requisitos de edad y los métodos de inclusión para estas comunidades, en concertación con sus representantes.
La ley también establece que se desarrollarán estrategias pedagógicas y de divulgación dirigidas a las poblaciones indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Las acciones tienen como objetivo garantizar que las personas pertenecientes a estos grupos se registren en el censo y puedan acceder al beneficio. Estas medidas buscan fomentar la inclusión y asegurar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.
Requisitos para acceder al bono pensional
El acceso al bono pensional estará sujeto a ciertos criterios. Los hombres deberán tener al menos 65 años de edad y las mujeres, 60 años. Sin embargo, también podrán ser beneficiarios los hombres mayores de 55 años y las mujeres mayores de 50 años que presenten una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.
Además, será necesario pertenecer a los grupos clasificados como pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, de acuerdo con el Sisbén o el instrumento de focalización que lo reemplace.

Estas disposiciones buscan garantizar que el bono llegue a quienes enfrentan mayores dificultades económicas y sociales, lo que refuerza el compromiso del Gobierno con la equidad y la justicia social.
Impacto esperado en la población vulnerable
Dicho aumento en el bono pensional representa un paso importante en la lucha contra la pobreza en Colombia, especialmente entre los adultos mayores y las comunidades indígenas. Es así que la nueva ley pensional contribuirá a cerrar las brechas económicas que persisten en el país.
Con la entrada en vigor de estas medidas, el Gobierno espera mejorar las condiciones de vida de millones de personas que, hasta ahora, enfrentaron dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Este esfuerzo está dentro de una estrategia más amplia para fortalecer el sistema de seguridad social y garantizar una mayor protección a los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana.
Más Noticias
EN VIVO | En la madrugada del viernes 18 de abril se presentaron fuertes temblores que se sintieron en gran parte de Colombia: estos fueron sus epicentros
El Servicio Geológico Colombianos reportó movimientos telúricos en el centro y oriente del país, en especial, en el departamento de Santander

Fuerte temblor en Santander en la mañana del 18 de abril, se sintió en Bogotá y Medellín según reportes en redes
El servicio Geológico Colombiano reportó el movimiento telúrico que sacudió a esa zona del país desde las primeras horas del día y estos son los detalles

Estos documentos serán gratis para usuarios del Sisbén IV clasificados en grupos A y B: revise si aplica
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales permite a las instituciones identificar a las personas que cumplen con los requisitos para ser incluidas en diferentes programas sociales

Se registró un sismo en el Departamento de Santander de magnitud 5,0 en la madrugada del 18 de abril: así reaccionó la gente en redes sociales
El departamento de Santander amaneció con un sismo de 4,1 grados en la madrugada del Viernes Santo

¿Puede su conjunto recibir multas por sacar la basura el día equivocado? Esto dice la ley
Una de las preguntas más frecuentes en estos espacios compartidos es si pueden ser multados por sacar la basura fuera del horario definido
