El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de magnitud 3,4 registrado a las 12:51 p.m. de este sábado, con epicentro en Los Santos, Santander, a una profundidad de 152 km. El evento fue actualizado en su boletín de sismos.
Según el Servicio Geológico Colombiano, un sismo se produce cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de ondas que se desplazan al interior de la tierra y que al llegar a la superficie pueden causar una serie de situaciones que incrementan los niveles de riesgo como, por ejemplo, deslizamientos, inundaciones, incendios o tsunamis en zonas costeras.
Contar con un kit de emergencia bien equipado puede ser crucial durante un sismo. Tener los insumos adecuados facilita la respuesta ante una evacuación y reduce riesgos.
Estos elementos aumentan las probabilidades de seguridad y bienestar mientras se espera asistencia o se realiza una evacuación segura.
En Colombia, los ciudadanos cuentan con un sistema de atención de emergencias a través de diversas líneas telefónicas especializadas, diseñadas para ofrecer asistencia rápida y oportuna en distintas situaciones de riesgo.
El número 123 es la línea principal para reportar emergencias, permitiendo el contacto directo con autoridades y organismos de seguridad. A este se suman otras líneas específicas según el tipo de incidente:
Estos canales garantizan una respuesta coordinada ante accidentes, desastres naturales, hechos delictivos y otras emergencias, facilitando la intervención de los organismos correspondientes.
Temprano en la mañana de este domingo, un sismo de magnitud 2,8 se registró en Uramita, Antioquia. Con una profundidad superficial (menor a 30 km), el movimiento telúrico ocurrió a las 09:23 a. m., según el boletín actualizado del Servicio Geológico Colombiano.
Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.
Colombia registra movimientos telúricos con frecuencia debido a su ubicación en una de las regiones más activas del planeta en términos geológicos. Varios factores contribuyen a esta dinámica:
Estos factores hacen que los temblores sean un fenómeno recurrente en Colombia, reforzando la importancia de la prevención y preparación ante posibles eventos de mayor magnitud.
Claves para actuar ante un sismo: medidas de seguridad recomendadas
Los recientes movimientos telúricos en Colombia, aunque de baja magnitud, han puesto en evidencia la necesidad de contar con protocolos claros para afrontar estos fenómenos naturales. El Servicio Geológico Colombiano insiste en la importancia de la preparación y la prevención para reducir riesgos.
En caso de un sismo, es fundamental conservar la calma y evitar el pánico, especialmente en espacios cerrados. Buscar refugio bajo muebles resistentes o, en su ausencia, proteger la cabeza y el cuello cerca de una pared interna puede minimizar el impacto de posibles caídas de objetos.
Las autoridades también advierten sobre los riesgos de usar ascensores durante un temblor, ya que podrían quedar atascados o sufrir daños estructurales. Una vez finalizado el evento, se recomienda evacuar de manera ordenada, alejándose de vidrios, fachadas y estructuras frágiles que puedan colapsar.
Asimismo, es esencial mantenerse alerta ante posibles réplicas y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia. La difusión de información verificada y el monitoreo constante permiten a la población estar mejor preparada para enfrentar estos eventos con seguridad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.