
Las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos han sido un pilar fundamental para la economía del país sudamericano.
Sin embargo, recientemente han atravesado momentos de tensión que han llevado a una reflexión sobre su importancia y los retos que enfrentan. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (Aila), analiza las lecciones aprendidas y el rol del sector privado en la preservación de este vínculo estratégico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La importancia de Estados Unidos como aliado comercial
En entrevista con María Rocío Vargas, de CCLATAM, Mac Master dijo que la reciente crisis diplomática dejó en evidencia un hecho innegable: Estados Unidos es el principal aliado comercial de Colombia.
“De alguna forma, esta es una conversación que a mucha gente no le gusta y es una conversación que, inclusive, históricamente era considerada como una conversación imperio o anti imperio. Y lo cierto es que salió, a la luz pública un hecho evidente y es el hecho de que Estados Unidos es el gran aliado comercial de Colombia”, afirma.
Según el empresario, la interdependencia entre ambos países no se limita al comercio de bienes y servicios, sino que abarca a las personas, la cultura y el turismo.
“Una muy buena parte de los colombianos o de las familias colombianas tienen personas que están allá, muchos estudiaron allá, muchos quieren ir allá, gastan sus vacaciones. Los norteamericanos están viniendo cada vez más en forma masiva a Colombia también a hacer turismo. Estamos muy cerca. Es que, si uno toma un avión de Cartagena a Miami, son dos horas cincuenta minutos”, destaca Mac Master.

A nivel financiero, la conexión es aún más profunda. El presidente de la Andi asegura que un porcentaje significativo de la financiación del sector empresarial colombiano proviene de mercados estadounidenses.
Más allá de eso, manifestó que el gobierno nacional también depende de estos mercados para su estabilidad económica. Además, las remesas enviadas por colombianos en el extranjero representan ingresos anuales de aproximadamente 14.000 millones de dólares, cifra equivalente a las exportaciones a Estados Unidos.
“Hablamos de que Colombia recibe catorce mil millones de dólares por cuenta de exportaciones, catorce mil millones de dólares por cuenta de remesas. Esos son veintiocho mil millones de dólares que todos los años llegan y que son parte importantísima del funcionamiento de nuestra economía, de nuestra tasa de cambio, de nuestra balanza cambiaria”, recalca el presidente de la ANDI.

La responsabilidad del sector empresarial
Ante este panorama, el papel del sector privado se vuelve crucial, de acuerdo con Mac Master, el sector empresarial colombiano no solo genera empleo y financia al Estado, sino que también es un motor de innovación y desarrollo. Que la relación con Estados Unidos debe cuidarse, evitando generar conflictos innecesarios que pongan en riesgo el bienestar económico de millones de familias colombianas, ya que la relación comercial y diplomática entre ambos países lleva más de 203 años.
“El sector empresarial colombiano actúa y así debe ser actúa en beneficio de todos. Es decir, nosotros no solamente producimos productos, producimos servicios, generamos empleo, somos la gran fuente de financiación del Estado, sino también somos muy buena parte de la fuerza, digamos, creativa y de la fuerza innovadora y de la fuerza de desarrollo, de manera que nosotros sentimos una inmensa responsabilidad, no somos un sujeto pasivo, digamos en todo lo que sucede y yo creo que inclusive al gobierno nacional hay que pedirle con énfasis que sea cuidadoso. Al gobierno hay que exigirle que sea cuidadoso, en este caso en particular, con esta relación, porque ellos, el gobierno, por temas ideológicos o temas de campaña o incluso de posicionamiento internacional del presidente, no puede jugar con el futuro de las familias colombianas.” enfatiza Mac Master

Relación entre la migración y el sector comercial
El presidente de la Andi también se refirió a la migración, como solución si se produjera prosperidad en los países latinoamericanos.
Y agregó: “Porque realmente lo que tenemos es una diferencia de prosperidad gigantesca que hace que las familias o los individuos piensen en la posibilidad de irse para allá, más allá de lo que sean las políticas migratorias de unos y de si nosotros tuviéramos un continente inmensamente próspero, basado en esa relación comercial, estoy seguro que se solucionarían muchas de las angustias que muchos tenemos hoy en día alrededor de los migrantes. Nosotros porque se nos vayan, porque perdemos capital humano, porque corren riesgos, porque eventualmente les cuesta trabajo estar allá, y los Estados Unidos porque siente que le quitan oportunidades. En fin, la verdad es que yo sí creo que esa oportunidad importante de producir oportunidades, digamos, concretas y muy prósperas, ojalá en América Latina, es la que puede terminar solucionando el tema de la migración también.”
Más Noticias
Petro filtró dato de crecimiento económico de enero antes de su publicación oficial: no gustó y el Dane se pronunció
El presidente dio a conocer la cifra hora y media antes de que la publicara la entidad, hecho que genero cientos de críticas

Movilizaban más de 500 kilogramos de cocaína al mes desde el puerto de Barranquilla hacia Europa: así cayó la red
Investigaciones revelaron un sofisticado ‘modus operandi’ de una organización vinculada a Los Pepes
Presunto feminicida de Sharit Ciro fue golpeado en el centro carcelario y trasladado a un hospital en Ibagué
Santiago Hurtado, de 19 años, fue agredido en la Permanente Central de Ibagué, al parecer, por un altercado con otro interno

Estos son los destinos favoritos de los colombianos para visitar el próximo puente festivo: ¿ya planeó sus vacaciones?
Los colombianos buscan un destino que los aleje de su cotidianidad, de acuerdo con los expertos en viajes

Médicos de Colombia respondieron con contundencia a Petro por llamarlos “vampiros que trafican con la muerte”
La polémica entre el presidente Gustavo Petro y los profesionales de la salud surgió en medio del debate por el incremento de la unidad de pago por capitación, medida que el gremio considera insuficiente para cubrir los costos del sistema
