Solicitan a Gobierno nacional mediar por cese al fuego entre disidencias de las Farc y ELN

La petición la dio a conocer Alexandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electora (MOE), ante los múltiples enfrentamientos que han protagonizado ambos grupos armados en el territorio nacional

Compartir
Compartir articulo
Las disidencias de las Farc y el ELN son algunos de los grupos armados que más han protagonizado enfrentamientos durante los últimos meses- crédito Infobae Colombia
Las disidencias de las Farc y el ELN son algunos de los grupos armados que más han protagonizado enfrentamientos durante los últimos meses- crédito Infobae Colombia

El conflicto armado se ha convertido en una de las más grandes problemáticas para el Gobierno nacional desde hace varios meses. En su afán por apoderarse de algunos territorios, las estructuras criminales han protagonizado múltiples enfrentamientos entre sí, causando temor y afectaciones entre los habitantes de algunas de las zonas más afectadas por este fenómeno.

La situación habría llegado a un punto tal que desde diferentes regiones del país le han solicitado al Gobierno nacional mediar para que los grupos armados detengan sus enfrentamientos. El más reciente llamado fue emitido desde la Misión de Observación Electora (MOE), cuya directora, Alexandra Barrios, instó al Estado colombiano a interceder por un cese al fuego bilateral entre el Estado Mayor Central (EMC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Desde Cali (Valle del Cauca), donde la entidad presentó el séptimo informe en la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales – Elecciones de Autoridades Locales 2023, Barrios enfatizó que desde el Ministerio del Interior, en cabeza de Luis Fernando Velasco, podrían mediar para que se lleve a cabo el cese al fuego.

La directora de la Misión de Observación Electora (MOE) invitó a que la cartera interceda para que los grupos armados detengan las confrontaciones. Esto a través de una conversación entre Otty Patiño y Camilo Gonzáles, jefes negociadores del Gobierno nacional en los diálogos de paz con los grupos armados.

“Con el mismo anuncio de cese al fuego bilateral que tenemos con el ELN, la invitación que se hizo es una conversación mediada por el ministerio del Interior entre Otty Patiño (ELN) y Camilo Gonzáles (EMC), los dos jefes de negociación para que estos grupos puedan hacer un acuerdo entre ellos para evitar cualquier tipo de confrontación”, indicó Alexandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electora (MOE).

De concretarse la medida, la funcionaria señaló que los habitantes de más de 80 municipios en el territorio nacional podrían vivir con mayor tranquilidad a pocas semanas de que se celebren las elecciones regionales de octubre de 2023.

Los grupos armados han incrementado sus operaciones durante los últimos meses en todo el territorio nacional- crédito Infobae Colombia
Los grupos armados han incrementado sus operaciones durante los últimos meses en todo el territorio nacional- crédito Infobae Colombia
“Logar ese acuerdo, entre estos dos grupos, de no atacarse generaría tranquilidad en 88 municipios del país que hoy están afectados por los combates que se presentan entre ellos”, puntualizó Alexandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electora (MOE).

Cese al fuego bilateral entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central (EMC)

Cabe resaltar que el Estado Mayor Central de las Farc (EMC), involucrado en los enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), llevará a cabo una mesa de diálogo con el Gobierno nacional el domingo 8 de octubre en Tibú (Norte de Santander). Esta región del país es una de las zonas con más alta incidencia de este grupo residual al mando de Iván Mordisco y con graves afectaciones por el conflicto armado.

El encuentro sería el punto de inicio para que la estructura criminal y el Gobierno nacional fijen el cese al fuego bilateral que tendrá una duración de 10 meses. Así las cosas, irá hasta el 8 de agosto de 2024.

“Este acuerdo, sus protocolos y mecanismos, una vez aprobados precisan el fortalecimiento de la Mesa de Diálogos de Paz y tendrán como marco de referencia el respeto al derecho internacional humanitario y en particular el protocolo adicional II de 1977, adicional a los Convenios de Ginegra”, precisaron las partes en el comunicado.

Cese al fuego bilateral entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Por su parte, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) está cerca de completar dos meses de haber comenzado el cese al fuego bilateral con el Gobierno nacional. La medida comenzó a regir el 3 de agosto de 2023 y se espera que dure seis meses.

No obstante, durante el primer mes del cese, organizaciones como Indepaz y la fundación Paz y Reconciliación reportaron cerca de 10 acciones que podrían entenderse como posibles violaciones al cese debido a que fueron infracciones al derecho internacional humanitario (DIH), y esto quedó expresamente prohibido en los acuerdos del cese logrados en la mesa de diálogos.