
El régimen de Venezuela declaó el último viernes el estado de alerta sanitaria en los estados costeros de Anzoátegui, Miranda, Nueva Esparta, La Guaira y Sucre tras detectar la presencia de influenza aviar en pelícanos.
En una resolución conjunta de los ministerios de Agricultura y de Ciencia, el régimen detalló que la alerta regirá “por un período de 90 días”, contados desde el pasado 29 de noviembre.
El texto, difundido por la ministra de Ciencia chavista, Gabriela Jiménez, indica que, actividades de “inspección, monitoreo y vigilancia epidemiológica” en la población de Puerto Píritu, en el estado Anzoátegui (noreste), evidenciaron la presencia de “signos clínicos” compatibles con influenza aviar en pelícanos.
Se trata, prosigue el escrito, del “primer reporte” de este virus en Venezuela, “que hasta la actualidad históricamente ha sido libre de influenza aviar”.
Entre las medidas consideradas por las autoridades se destacan la cuarentena en los estados en alerta sanitaria, la prohibición de movilización de aves vivas y huevos fértiles desde los municipios Fernando de Peñalver, San Juan de Capistrano y Manuel Ezequiel Bruzual, de Anzoátegui, así como el sacrificio de aves positivas.
“Las epidemias de influenza aviar de alta patogenicidad se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola y originar graves restricciones comerciales e incluso algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a las personas, representando una amenaza a la salud pública”, advirtieron las carteras de Agricultura y Ciencia.
Tras publicar la resolución, la ministra Jiménez aseguró, a través de Twitter, que los “equipos técnicos se encuentran realizando las labores de seguimiento y vigilancia” ante la presencia del virus, y añadió que hay reportes semejantes de pelícanos contagiados en otros países de América.
La gripe aviar
La forma de contagio más frecuente de este tipo de gripe es mediante el contacto con aves infectadas. También se puede transmitir de persona a persona.
Los síntomas comienzan a manifestarse en el transcurso de dos a ocho días y se pueden parecer a los de un resfriado común. El paciente puede tener tos, fiebre, dolor de garganta y de cabeza, dolores musculares y dificultad para respirar.
La enfermedad tiene un alto grado de mortalidad entre los humanos. Algunos fármacos antivirales, si se toman en el plazo de los dos días posteriores a la aparición de los síntomas, pueden ayudar.
La primera gripe aviar en los humanos se reportó en Hong Kong en 1997 y se denominó influenza aviaria (H5N1). El brote estuvo ligado a los pollos.
Desde entonces, ha habido casos de gripe aviar A en humanos en Asia, África, Europa, Indonesia, Vietnam, el Pacífico y Oriente Próximo. Cientos de personas han resultado infectadas con el virus. Hasta la mitad de las personas que contrajeron este virus murieron a causa de la enfermedad.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
