
United States International Relations State Department Mulino, Jose Raul Varela, Juan Carlos Trump, Donald J Martinelli, Ricardo Hegseth, Pete Panama Panama Canal and Canal Zone United States
Dos políticos que se pronunciaron en contra de los recientes acuerdos entre Estados Unidos y Panamá perdieron su permiso para entrar a Estados Unidos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó los visados de viaje de un expresidente de Panamá y de un candidato presidencial panameño, una medida que los políticos dijeron que era una represalia directa por pronunciarse en contra de los recientes acuerdos que su país hizo con el presidente Donald Trump.
Martín Torrijos, quien fue presidente de Panamá de 2004 a 2009, anunció el lunes en una conferencia de prensa que el gobierno estadounidense le había notificado la cancelación de su visado. Ricardo Lombana, abogado que quedó segundo en las elecciones presidenciales panameñas del año pasado, dijo que el lunes recibió por correo electrónico la noticia de que también le habían retirado el visado.
"Quiero advertir que esto no se trata solo de mí, ni en lo personal ni en mi condición de expresidente de la república", dijo Torrijos. "Se trata de una advertencia a todos los panameños de que las críticas a las actuaciones del gobierno de Panamá en lo que respecta a las relaciones con los Estados Unidos no serán toleradas".
Las revocaciones de las visas se produjeron tras meses de tensiones entre Panamá y Trump, quien después de asumir el cargo rápidamente prometió recuperar el canal de Panamá, que fue construido por Estados Unidos, pero devuelto a Panamá por el presidente Jimmy Carter.
El actual presidente de Panamá, José Raúl Mulino, prometió defender la soberanía de Panamá, pero luego tomó medidas que sus críticos calificaron de concesiones a Trump. Mulino accedió a aceptar a migrantes no panameños deportados de Estados Unidos y firmó un acuerdo que permitiría la presencia de más soldados estadounidenses en tres antiguas bases estadounidenses en Panamá.
Estados Unidos dijo que Mulino también había accedido a condonar las tarifas que pagan los buques de guerra estadounidenses por transitar por el canal, un acuerdo que Mulino negó haber hecho.
Torrijos y Lombana fueron rivales políticos que se postularon a las elecciones presidenciales del año pasado y perdieron ante Mulino. (Torrijos quedó en tercer lugar.)
En abril unieron sus fuerzas para emitir declaraciones después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Panamá, calificando el viaje de crucial para asegurar el canal y "contrarrestar la malévola influencia de China" en la región.
Hegseth y Mulino firmaron varios acuerdos, entre ellos uno que permite aumentar la presencia de soldados estadounidenses en el país.
Los dos políticos se unieron a un grupo de unas 1500 personas que firmaron una carta abierta en la que calificaban los acuerdos de "lesivos a la soberanía nacional".
El Departamento de Estado estadounidense declinó explicar por qué se revocaron los visados de viaje de los dos políticos. "Los registros de visados son confidenciales según la legislación estadounidense; por tanto, no podemos hacer comentarios sobre casos individuales", dijo el Departamento de Estado en un comunicado. "Lo que podemos decir es que un visado estadounidense es un privilegio, y no un derecho".
El Pentágono y una portavoz de la presidencia de Panamá no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
Carlos Ruiz-Hernández, quien fuera viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá, y ayudó a negociar con Estados Unidos, dijo que los políticos de la oposición exageraban el contenido de los acuerdos, que el funcionario consideraba memorandos de entendimiento estándar para el adiestramiento militar.
Los críticos que acusan a Mulino de capitular ante el gobierno de Trump ignoran las veces que se ha opuesto públicamente a dicho gobierno, dijo.
"Él canta las bolas y los strikes", dijo Ruiz Hernández.
Pero Torrijos y Lombana afirman que su oposición pública fue suficiente para que se les prohibiera entrar en Estados Unidos, lo que sería una medida alarmante si se tiene en cuenta que el Departamento de Estado suele utilizar la revocación de visados para castigar a funcionarios extranjeros por actos de corrupción o abusos contra los derechos humanos.
Otros tres expresidentes panameños han visto revocados sus visas por corrupción, entre ellos Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares, quien fue acusado de traficar con visados para migrantes chinos.
Lombana dijo en una entrevista que pareciera que al gobierno de Estados Unidos no le gustó que usen su voz y defiendan su dignidad.
Mencionó que los acuerdos con Estados Unidos violaban las leyes de Panamá y su Constitución. Los panameños estaban especialmente irritados porque la versión en inglés del comunicado conjunto entre Panamá y Estados Unidos omitía una frase clave que la versión en español incluía, que hacía hincapié en el respeto a la soberanía de Panamá.
Torrijos y Lombana dijeron que defender a su país era más importante que poder ingresar a Estados Unidos.
"Sí defender los intereses de mi país y rechazar la presencia militar extranjera conlleva la consecuencia que me revoquen la visa", dijo Torrijos, "lo asumo con orgullo".
Frances Robles es una reportera del Times que cubre América Latina y el Caribe. Lleva más de 25 años informando sobre la región.
Últimas Noticias
Tras décadas de hostilidad, las relaciones entre Israel y Siria comienzan a descongelarse
Los viejos enemigos han iniciado contactos, lo que refleja un cambio de poder en un Medio Oriente en el que han encontrado un nuevo punto en común: la antipatía hacia Irán

¿Cuáles son los beneficios del sol para la salud?
Reportajes Especiales - Lifestyle

¿El secreto del bienestar en Suecia? Pequeños huertos urbanos
Reportajes Especiales - Lifestyle

Un hombre muere succionado por el motor de un avión en el aeropuerto de Milán
Reportajes Especiales - News

Trump reafirma sus intenciones arancelarias y los países se preguntan cómo avanzar
Reportajes Especiales - Business
