Políticos, periodistas y académicos participaron del foro “Derecha e Izquierda en el Siglo XXI″ en Miami

Álvaro Uribe, Luis Almagro, Patricia Bullrich y Beatrice Rangel son algunos de los oradores de los debates en la Universidad Internacional de Florida

Compartir
Compartir articulo

El Interamerican Institute for Democracy (IID) y el Adam Smith Center for Economic Freedom organizaron el foro “Derecha e Izquierda en el Siglo XXI″, que se llevó a cabo este martes en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Los organizadores indicaron que el foro busca discutir y recoger propuestas sobre la naturaleza actual de los conceptos de “izquierda y derecha”, que merecen varias y diferentes acepciones en la sociedad, la política, y la opinión pública y de prensa en diferentes latitudes como Europa, Estados Unidos y América Latina.

¿Existen la izquierda y la derecha? ¿Qué son? ¿Es posible uniformar los conceptos? ¿Por qué hoy estos términos representan conceptos diferentes en lugares distintos? Estas y otras preguntas serán respondidas por académicos, periodistas, políticos, y ex gobernantes de gran prestigio y experiencia que integran los cuatro paneles del foro”, indicaron en la introducción Carlos Díaz Rosillo, director de The Adam Smith Center of Economic Freedom; Tomás Regalado, presidente del Interamerican Institute for Democracy; y Carlos Sánchez Berzaín, organizador del evento y quien introdujo un marco de referencia sobre “La cuestión de izquierdas y derechas”.

Las derechas y las izquierdas dependen del tiempo y del espacio. Hay que preguntar derecha e izquierda cuándo y hay que preguntar derecha e izquierda dónde”, expresó Sánchez Berzaín, tras recordar que “la dictadura de Cuba es la más antigua de la región y tiene su fuerte influencia en Venezuela, Nicaragua y Bolivia”.

Carlos Sánchez Berzaín
Carlos Sánchez Berzaín

El primer panel, llamado “Concepto académico de derecha e izquierda en el siglo XXI”, contó con las participaciones de Maria Werlau (Archivo Cuba), Juan Antonio Blanco (Foundation for Human Rights en Cuba) y Eduardo Gamarra (Profesor Florida International University). El orador principal fue Mario Ojeda Revah (Comexi, México) y el moderador Ricardo Israel.

Ojeda Revah hizo un amplio repaso de la historia de las derechas e izquierdas desde su creación hasta el presente, pasando por el impacto de las dos grandes guerras del siglo pasado y cómo modificaron el concepto inicial.

Sostuvo que los ataques terroristas de 2001 impusieron una nueva amenaza a Occidente, que no se alinea en esos términos, a diferencia de las guerrillas o grupos terroristas que habían aparecido en el siglo anterior después de las guerras.

Y concluyó que más que hablar de derechas e izquierdas, hay que hablar de globalistas versus patriotas, internacionalistas versus proteccionistas.

El foro “Derecha e Izquierda en el Siglo XXI″
El foro “Derecha e Izquierda en el Siglo XXI″

Por su parte, Maria Werlau habló de la izquierda latinoamericana tras el derrumbe soviético y señaló el crecimiento de la corrupción y las actividades criminales. “El objetivo es imponer pobreza con dependencia del estado. Como el modelo populista se autodestruye económicamente, las elites dependen de actividades ilegales”, expresó.

Además de Venezuela, el bloque castrochavista incluye a Nicaragua, Bolivia y varias islas del Caribe. Tiene amigos declarados en México y Argentina”, siguió.

Y resaltó: “En Venezuela, las mafias chavistas, con sus aviones privados, han perpetrado el mayor desfalco de la historia. Las elites son ricas y la población vive en la pobreza”.

Juan Antonio Blanco se concentró en lo que él llamó “élites mafiosas que construyeron los estados mafiosos del siglo XXI como izquierdas”. Afirmó que se sigue usando el discurso tradicional de la izquierda pero ocurrió un cambio sustancial: “Son mucho más depredadoras y peligrosas que las anteriores”, manifestó.

Sostuvo que estas élites se apropian de los estados y rompen el contrato social. “No les interesa si la inflación mata de hambre al pueblo cubano por ejemplo”, indicó; al tiempo que dijo que estos son “fenómenos nuevos”.

Son contrarias a la democracia y a la economía libre de mercado”, destacó.

Eduardo Gamarra dijo que tomó el “reto” de tratar de responder la “pregunta ambiciosa” del panel sobre las izquierdas y las derechas. “Lo que creo que peligra hoy es el liberalismo”, alertó; al tiempo que “también peligra un sistema político basado en la tolerancia y en el respeto de las opiniones de los demás”.

“Está en peligro el construir una cultura cívica”, enfatizó.

Luego se refirió a la “profunda polarización” que sufre Estados Unidos y muchos países de América Latina. Y analizó: “Sin embargo, esa lógica de polarización tampoco se logró porque la izquierda se vio afectada por el triunfo del liberalismo en sociedades de bienestar”.

El foro se realiza en la Universidad Internacional de Florida (Crédito: Nachomartinfilms)
El foro se realiza en la Universidad Internacional de Florida (Crédito: Nachomartinfilms)

El segundo panel, “Derecha e izquierda para la prensa”, estuvo integrado por Iliana Lavastida (Directora Diario Las Américas), Oscar Haza (MEGA TV), Francisco Zea (Grupo Imagen, México), Tim Padgett (National Public Radio, Latin American report) y José Manuel Rodríguez (CNN). El orador principal fue David Webb (Sirius XM Radio/Fox News) y el moderador Ricardo Trotti (Sociedad Interamericana de Prensa).

Webb comenzó su intervención comentando una noticia actual: “Hoy es posiblemente uno de los días más significativos de la historia moderna para los medios de comunicación. Ha estado en las portadas de todo el mundo. La compra de Twitter por parte de Elon Musk, lo que ha provocado diferentes reacciones en las redes sociales”.

Luego, indicó que “el principio de la libertad de expresión es importante. En realidad, y lo que es más importante, es una parte necesaria de las culturas. Mientras que la Constitución de los Estados Unidos tiene fronteras geográficas, el principio de la libertad de expresión no tiene o no debería tener”.

“Lo importante para la libertad de expresión, la prensa y la responsabilidad tanto de las instituciones como de los individuos y la sociedad, es un sistema de leyes que proteja ese derecho. El principio debería aplicarse en todo el mundo porque es algo importante para nuestro avance como sociedad”, concluyó.

(Crédito: Nachomartinfilms)
(Crédito: Nachomartinfilms)

Por su parte, Ricardo Trotti habló de los regímenes en la región y cómo se hace cada vez más complicado ejercer el periodismo. Sin embargo, valoró que en esos países “hay una revalorización de la sociedad sobre los medios de comunicación”.

Iliana Lavastida dijo que la condición más importante de la profesión es saber que existe la libertad de expresión. “El compromiso con la verdad es una de las cosas más importantes”, indicó.

Es difícil reportar sucesos en países donde los derechos humanos son quebrantados”, reconoció la comunicadora del Diario Las Américas; mientras que dijo que en Cuba, Venezuela y Nicaragua la situación es compleja para ejercer el periodismo.

“No debemos temer denunciar por ejemplo en Nicaragua las franjas de tierra que Ortega cedió a China”, subrayó.

Tim Padgett subrayó que “es importante para los periodistas discernir si un gobierno o un movimiento político es democrático o autoritario, pero no me convence la idea de descartar la derecha y la izquierda como identificadores por dos razones”.

Sigo pensando que son importantes para describir cómo gobiernan los gobiernos que cubrimos. También son importantes para que el periodismo explique los poderes”, detalló.

(Crédito: Nachomartinfilms)
(Crédito: Nachomartinfilms)

Y concluyó: “Mi segunda razón. Mucha gente de la derecha y de la izquierda tiene unas motivaciones bastante deshonestas para exigir a los medios de comunicación que hagan este cambio semántico democrático y antidemocrático. Es una forma de que cada lado tache al otro de antidemocrático. Esto es especialmente cierto cuando se cubre América Latina. Todo es suma cero”.

Francisco Zea dijo que “en México hay un solo medio, que es el presidente de la República, que habla todos los días dos horas y media”. También se refirió a la inseguridad y la violencia contra las mujeres y la prensa en el país. “Es un lugar muy complicado para los periodistas que están en campo”, expresó.

“Tomando la discusión de derechas e izquierdas, creo que en México creamos la ‘peorcracia’, son los peores gobernantes. A mi me preocupa mucho hasta donde va a llegar este régimen de López Obrador. Debe parar su ataque a los medios de comunicación y a los comunicadores”, pidió.

Oscar Haza hizo un análisis del momento actual que se está viviendo. “Estamos viviendo un verdadero cambio en la historia de la humanidad y muchas veces no nos damos cuenta”, comentó.

Respecto al periodismo, pidió “regresar a los fundamentos” y definió el concepto de verdad: “Es la relación entre lo que uno ve y lo que uno cree que ve”. Luego dijo que el periodismo está en crisis porque “los presidentes no necesitan del periodismo. Los presidentes tienen Twitter”.

José Manuel Rodríguez, de CNN en Español, también reflexionó sobre el ejercicio de la profesión. “Por el lado ruso, hay una manipulación de la información que es terrible”, dijo respecto a la invasión del ejército de Vladimir Putin a Ucrania. Y agregó: “Siempre en un conflicto de esta envergadura es importante la verificación”.

Del tercer panel, titulado “Derecha e izquierda en la política”, formaron parte María Paula Romo (ex ministra de Ecuador), Beatrice Rangel (ex ministra de Venezuela), Luis Galeano (exiliado de Nicaragua), Patricia Bullrich (ex ministra de Argentina) y Paola Holguín (senadora de Colombia). El orador principal fue Jorge del Castillo (ex ministro de Perú) y moderó Laura Furcic.

Jorge del Castillo dijo que hablaría desde la visión de quien ejerció la política. “Los grupos de izquierda marxista, como en Perú, vienen con la intención de tomar el poder. No les interesa el éxito económico de su pueblo, sino que quieren el poder para usarlo de la peor manera”, comenzó.

Analizó el presente político de su país y advirtió que se debe hacer algo para que Perú no se transforme en Venezuela. “No queremos ver miles de peruanos dejando su país como ocurre en Venezuela”, dijo.

La llegada de Patricia Bullrich al foro (Crédito: Nachomartinfilms)
La llegada de Patricia Bullrich al foro (Crédito: Nachomartinfilms)

Por su parte, María Paula Romo dijo que “hoy hablar de izquierdas o de derechas resulta insuficiente”. Luego expresó que un punto de inflexión en la región fue la elección de Hugo Chávez en Venezuela. “Es importante mirar lo que pasó en ese momento porque hoy el ciclo se repite”, dijo.

El momento en que las izquierdas llegan a gobernar en América Latina coincide con un momento de bonanza económica”, recordó.

Respecto al COVID-19, dijo que la “pandemia desnudó los problemas estructurales de la región”.

Beatrice Rangel recordó la década del ‘80 y dijo que parecía que por fin América Latina podía ser próspera dado que las dictaduras militares estaban quedando atrás y había un cierto consenso económico sobre para qué lado ir. “Poco a poco empezaron a aparecer los problemas. Desde lo económico no había prosperidad y desde lo político había conductas que remitían a la época anterior”, expresó.

“Comenzaron a verse alianzas contranatura, por ejemplo en mi país, Venezuela. La mal llamada izquierda y la mal llamada derecha se unieron para echar para atrás el reloj de la historia. Le abrieron la puerta a un enemigo de la libertad: Fidel Castro”, subrayó.

En tanto, Luis Galeano dijo que los conceptos de derecha e izquierda sufren una “crisis existencial”, sino “no se explicaría que Maduro, Ortega, Díaz-Canel y Bolsonaro apoyen a Vladimir Putin” en su invasión a Ucrania.

Luego habló del régimen de Daniel Ortega, que mantiene decenas de presos políticos en su país y tomó la sede de la OEA en Managua. “No se trata de una lucha entre izquierda o derecha, sino entre dictaduras y democracias”, expresó.

Patricia Bullrich dijo que es urgente repensar la política habiendo implosionado las categorías de tiempo y espacio. “Este es un mundo en permanente movimiento. Esto pone en jaque lo existente, lo adquirido y lo que está”, señaló la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri.

Respecto a Nicaragua, dijo que le sorprende enormemente cómo “a la vuelta de la historia, Ortega termina en el mismo exacto lugar que Somoza”.

Además de discutir izquierdas y derechas, tenemos que discutirlas en el marco de una sociedad cuya forma de acción son totalmente diferentes a las del pasado. Nosotros hemos tenido en la Argentina un drama con la izquierda y la derecha. El Peronismo ha sido de izquierda y ha sido de derecha. Ha ocupado todo el espacio político y también ocupa el centro”, detalló respecto a la política en su país.

Paola Holguín dijo que muchos conceptos importantes quedaron sin contenidos. “Hoy hay un mundo de retos que empiezan a chocar con la democracia”, manifestó; al tiempo que expresó: “Tenemos que volver a llenar la política de contenido”.

Hoy nos encontramos con que el populismo y el totalitarismo están poniendo en jaque a la democracia”, enfatizó.

(Crédito: Nachomartinfilms)
(Crédito: Nachomartinfilms)

Por último, del cuarto panel, “Derecha e izquierda en el gobierno”, participaron Luis Lauredo (ex embajador de EEUU en la OEA), Martin Silverstein (ex embajador de EEUU en Uruguay), Pedro Cateriano (ex primer ministro de Perú), Nicolás Monckerberg (ex presidente del Congreso del Chile) y Francisco Santos (ex vicepresidente de Colombia). El moderador fue Daniel Hadad y los oradores principales Luis Almagro, secretario general de la OEA; y Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia.

Daniel Hadad presentó al secretario general de la OEA, quien analizó la violencia del régimen de Nicaragua contra la Organización de Estados Americanos en Managua.

“Fue una violación flagrante del derecho internacional por parte del régimen. No es algo sorpresivo. La violencia contra la OEA, su edifico y sus archivos fueron flagrantes”, denunció Almagro, luego de que Daniel Ortega decidiera intervenir la sede de la OEA en su país. “No es un tema de derecha o izquierda”, siguió el diplomático uruguayo.

Luego, en un análisis más general, Almagro comentó que “no es una cuestión entre derecha e izquierda, sino entre dictaduras o democracias”. Acotó que las dictaduras, tanto de derecha como de izquierda, son “sistemas fracasados”.

Preguntado por Daniel Hadad si hay antecedentes a lo sucedido en Managua, Almagro recordó que el sandinismo “cortó relaciones diplomáticas con Taiwán de la misma manera que tuvo ahora” con la OEA.

Daniel Hadad fue moderador del cuarto panel, “Derecha e izquierda en el gobierno” (Nachomartinfilms)
Daniel Hadad fue moderador del cuarto panel, “Derecha e izquierda en el gobierno” (Nachomartinfilms)

“Serán los países los que determinarán el curso a seguir”, respondió sobre los pasos que tomará la organización en las próximas horas.

Álvaro Uribe dijo que ha aprendido mucho esta mañana. “Fue una cátedra escucharlos a todos”, comenzó su intervención. Hizo un repaso sobre su gestión en Colombia e indicó que el énfasis estuvo puesto en la seguridad: “Todo nuestro énfasis fue seguridad con valores democráticos”. En tanto, manifestó que “no hubo represión de protestas”.

Luego se refirió al concepto de libertad en América Latina. “La falta de libertades produjeron en Venezuela 5 millones de ciudadanos desplazados”, recordó, e hizo un breve balance de la situación de las naciones de la región. “La libertad es el único camino para tener una economía próspera”, concluyó.

Luego tomó la palabra Luis Lauredo, ex embajador de Estados Unidos ante la OEA (2000-2001). En primer lugar destacó las labores de Almagro y Uribe, a quienes definió como “dos personas que hablan claro y concreto sobre los temas principales” de la región.

Respecto al futuro de América Latina se manifestó “pesimista” y consideró que “la llamada izquierda, en el caso de Nicaragua, Cuba, Argentina, Bolivia, Perú, se ha usado como una gran hipocresía de una banda de ladrones”.

“Tenemos que hablar claro: son fundamentalmente ladrones, y la realidad, una mafia organizada para robar y enriquecerse personalmente dentro de un esquema sin precedentes que controla una nación, tiene una soberanía para justificar sus robos”, añadió.

Sobre el progresismo, aclaró que no se trata de las prácticas de esos gobiernos, o de regímenes como los de Nicaragua y Venezuela: “No es un sistema de gobierno, es una cultura que está totalmente ausente, combinado con el cáncer de la corrupción en América Latina”.

El embajador Silverstein, por su parte, destacó que, más que hablar de problemas, hay que plantear soluciones. En ese sentido, recordó que las últimas administraciones de Estados Unidos, propusieron planes para la creación de empleos en América Latina. En el caso de Trump, el ex mandatario se enfocó en el Triángulo del Norte, mientras que Biden envió a la vicepresidenta Kamala Harris a Centroamérica “a hablar sobre la creación de empleos e inversiones”: “Pero como decimos, hablar es barato”.

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, participó del foro "Derecha e izquierda en el Siglo XXI" (Nachomartinfilms)
El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, participó del foro "Derecha e izquierda en el Siglo XXI" (Nachomartinfilms)

En su comparecencia, Pedro Cateriano, ex primer ministro de Perú, planteó dos interrogantes: “¿Por qué presidentes de origen democrático llegan al poder y pretenden perpetuarse en el poder?; y ¿por qué los pueblos que eligen a esos gobernantes, de izquierda y de derecha, toleran esa perpetuación?”.

El funcionario peruano destacó el concepto mencionado por Almagro sobre la alternancia en el poder: “Eso es fundamental en democracia. Si no somos capaces de cumplir con los mandatos que nos da el pueblo, entonces rompemos las reglas de juego. y lo que es anormal y censurable, se convierte en normal y tolerable”.

“Debemos tener presente que si no respetamos el orden constitucional, y tenemos gobernantes de izquierda y derecha que usan como justificación la crisis política para perpetuarse en el poder, la consolidación de la democracia no va a poder ser posible”, advirtió.

Mencionó además el caso de Perú, donde “la democracia como forma de gobierno no ha tenido una larga continuidad en el tiempo”: “Esto ha traído como consecuencia una falta de cultura democrática y de conciencia constitucional”.

Cateriano consideró, por su parte, que los países y organismos internacionales deberían “ser más firmes en condenar la dictadura como forma de gobierno”: “Cuando se condena a Ortega, a Maduro, a Cuba, lo que hay son condenas líricas. Eso debe cambiar, y condenar enfáticamente a las dictaduras de derecha y de izquierda. porque la dictadura como forma de gobierno ya no debe ser tolerada en América Latina”.

Francisco Santos, ex vicepresidente de Colombia, fue el siguiente expositor y recordó las últimas gestiones en Bogotá a cargo de alcaldes de izquierda, desde Lucho Garzón hasta Claudia López, pasando en el medio, por ejemplo, por Gustavo Petro, actual candidato a presidente. “Lo primero que hace la izquierda es destruir la institucionalidad desde adentro. Votan gente que no está preparada, la reconstruyen, deja un nuevo plan para recuperar lo que habíamos perdido años pasados”.

Según señaló, esos gobiernos de izquierda en diferentes ciudades del país, como Bogotá, Cali y Medellín, “destruyeron la imagen de uno de los mejores gobiernos de la historia de Colombia y América Latina”, en referencia a la gestión de Álvaro Uribe.

El ex vicepresidente colombiano reconoció que la izquierda le ganó a la derecha “la guerra de la narrativa”. “Esa es la pelea que hay que dar. La narrativa es que la democracia no existe, que no sirve... O construimos una narrativa que defienda la democracia, que defienda las libertades, o estamos perdidos. Hoy esa batalla la tenemos perdida”.

Por último, el encargado de cerrar el panel y el foro fue Nicolás Monckerberg, ex presidente del Congreso chileno. Según apuntó, en la actualidad “se está redefiniendo qué es derecha e izquierda en cada país”, y planteó una diferencia en el comportamiento de ambas corrientes: “La gente de izquierda se declara de izquierda con mucha más soltura que la gente de derecha”.

“La gente de izquierda, pese a su enorme prontuario de errores en materia de derechos humanos, empobrecimiento de naciones en una y otra parte, hoy día no tiene problemas en los distintos países, incluso en América Latina. Al frente vemos una derecha más timorata, con vergüenza. ¿Por qué pasa esto? La derecha es lo que la izquierda ha logrado que sea. O ha logrado decir que es. Sin embargo, la izquierda se presenta con su relato, que lo cambia en el tiempo y sin embargo logra ponerlo arriba de la mesa”, explicó. Y agregó: “Las intenciones del Che Guevara, de Fidel Castro, siempre dan un espacio para hacer mejores a los resultados de países por más exitosos que hayan sido en los últimos 20 o 30 años. Ahí no estamos dando el debate correcto en nuestros países”.

“Cuando la corriente de moda lleva a la polarización, a los extremos, la moderación no es cobardía, es fortaleza y ser valiente”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO: