Islas Galápagos en crisis: el cambio climático y las especies invasoras que destruyen su biodiversidad

El ecosistema del archipiélago enfrenta una amenaza constante. Cuál es el peligro del calentamiento global en los océanos a largo plazo

Guardar
El calentamiento oceánico afecta las
El calentamiento oceánico afecta las fuentes de alimento de las especies marinas en Galápagos (AP Photo/Alie Skowronski)

El colapso de la isla del Arco de Darwin, llamado así por el famoso naturalista británico que desarrolló la teoría de la evolución, comenzó en 2021 y es atribuida a la erosión natural. Esto subraya la fragilidad de este ecosistema, que enfrenta una presión creciente tanto por el cambio climático como por la introducción de especies invasoras.

El calentamiento de los océanos está afectando seriamente las fuentes de alimento de las especies marinas en las Galápagos. Las iguanas marinas tienen más dificultades para encontrar las algas rojas y verdes que prefieren, debido a las alteraciones del ecosistema marino. Estos cambios, provocados por el aumento de las temperaturas oceánicas, también afectan las rutinas de anidación y crianza de las tortugas marinas, que encuentran menos nutrientes disponibles en las aguas más cálidas.

Iguanas marinas tienen dificultades para
Iguanas marinas tienen dificultades para encontrar algas por alteraciones en el ecosistema marino (AP Photo/Alie Skowronski)

Natasha Cabezas, guía naturalista, indicó: “Aquí tenemos un poco de todo, por eso dicen que Galápagos es tan diversa, pero tenemos una pequeña cantidad de cada cosa”. Este comentario refleja la diversidad limitada, pero significativa de especies en el archipiélago, lo que aumenta la importancia de su conservación.

Las Islas Galápagos están situadas en la confluencia de corrientes oceánicas frías y cálidas, lo que complica la situación, especialmente durante los períodos de El Niño: que calienta el océano Pacífico y provoca el colapso de fuentes de alimentos cruciales para especies como las iguanas marinas y tortugas marinas. Según indicó Jorge Carrión, director de Galapagos Conservancy a AP: “Estas especies han experimentado una disminución significativa de las cifras de población durante los fenómenos de El Niño“.

La biodiversidad de las Galápagos
La biodiversidad de las Galápagos está en riesgo por el cambio climático (AP Photo/Alie Skowronski)

A medida que las temperaturas de los océanos han aumentado debido al cambio climático provocado por el hombre, el archipiélago ha experimentado impactos adicionales. En la última década, los océanos han alcanzado su temperatura más cálida desde al menos el siglo XIX, con 2023 registrándose como el año más cálido.

Además del cambio climático, la presencia de especies invasoras como gatos, perros, cerdos y ganado representa otra amenaza para las especies nativas de las Galápagos. Natasha Cabezas resalta un problema pospandémico, e indicó que, tras la pandemia de COVID-19, muchas personas abandonan a los perros y gatos. “Si no los cuidas se convierten en un problema y ahora es una pena ver perros por todos lados”, destacó Cabezas.

Animales no autóctonos amenazan los
Animales no autóctonos amenazan los sitios de anidación de las tortugas gigantes (AP Photo/Alie Skowronski)

Los animales no autóctonos, como los cerdos salvajes, pueden causar estragos en los sitios de anidación de las tortugas gigantes en una sola noche, según comentarios de Jorge Carrión. Los gatos salvajes también representan una amenaza, ya que se alimentan de las crías de iguanas marinas y compiten con las tortugas por los alimentos.

La contaminación por plásticos también es un desafío importante en las Galápagos. Un estudio reciente publicado en PLOS ONE encontró microplásticos en los vientres de los pingüinos de Galápagos. Carrión enfatizó: “No hay animales en Galápagos que no tengan microplásticos en su comida”. Esta realidad subraya la urgente necesidad de implementar medidas para reducir la contaminación.

Las iguanas marinas y tortugas
Las iguanas marinas y tortugas enfrentan escasez de alimento por aumento de temperaturas (AP Photo/Alie Skowronski)

Las imágenes capturadas por Alie Skowronski para AP, muestran a las iguanas marinas nadando cerca de la isla Fernandina, ya un tiburón ballena avanzando en las aguas de la isla Wolf, reflejando la riqueza y vulnerabilidad de la vida marina de las Galápagos. Los científicos están siguiendo de cerca cómo les fue a estas especies durante el calentamiento provocado por El Niño del año pasado.

La biodiversidad de las Galápagos está en un punto crítico. La combinación de aumentos de temperatura, especies invasoras y contaminación marcan un futuro incierto para este archipiélago. A pesar de los esfuerzos de conservación, la naturaleza aislada y única de las especies endémicas de las Galápagos exige soluciones urgentes y eficaces para asegurar la supervivencia y la prosperidad de este patrimonio natural.

Guardar

Últimas Noticias

El impacto de los volcanes en la evolución humana

Los desastres volcánicos han moldeado la historia humana con efectos que van desde extinciones locales hasta alteraciones globales, según la ciencia actual. New Scientist analiza el tema

El impacto de los volcanes

Retorno de muestras de Marte: el sueño científico de la NASA está en peligro por problemas financieros

La iniciativa de recuperar suelo y rocas marcianas enfrenta severos obstáculos económicos, mientras la NASA busca alianzas para reducir costos, asegura Time

Retorno de muestras de Marte:

El hallazgo arqueológico que revela el papel determinante de las mujeres en la Edad de Hierro

Un estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Bournemouth y genetistas del Trinity College de Dublín, indicó que las comunidades británicas seguían un sistema social basado en la matrilocalidad, en el cual las mujeres heredaban la tierra y los hombres se trasladaban a las comunidades de sus esposas tras el matrimonio

El hallazgo arqueológico que revela

Por primera vez usan una técnica para revelar secretos de los tatuajes en una momia peruana

Un sistema usado para investigar dinosaurios devela detalles del arte corporal en momias de la cultura Chancay de más de 1000 años

Por primera vez usan una

Identificaron 300 factores de riesgo genéticos asociados al desarrollo de la depresión

Por primera vez, una investigación a gran escala abordó la variación en los genes de poblaciones de múltiples orígenes, lo que permitirá redefinir el conocimiento y tratamiento de la enfermedad. Cuáles fueron los hallazgos

Identificaron 300 factores de riesgo
MÁS NOTICIAS