
Las misiones de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) presentaron sus informes preliminares sobre las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 en Ecuador. Ambos organismos destacaron la alta participación ciudadana y la transparencia del proceso, aunque señalaron desafíos en aspectos logísticos y en el contexto de seguridad que rodeó los comicios.
Según el informe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, liderada por el ex canciller de Chile, Heraldo Muñoz, la jornada electoral transcurrió con normalidad y sin incidentes graves que afectaran la validez del proceso. “La jornada electoral, los procesos de escrutinio y la divulgación de resultados se llevaron a cabo de manera transparente y sin irregularidades generalizadas que pudieran poner en duda la validez de los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE)”, señala el documento.
La misión de la OEA desplegó 88 observadores en 20 de las 24 provincias del país, además de cinco ciudades en el exterior, y realizó un monitoreo exhaustivo desde la instalación de las mesas de votación hasta la transmisión de resultados. Durante la jornada, constató que la mayoría de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) se instalaron con los materiales necesarios y abrieron a las 07:16 en promedio. Sin embargo, el informe recogió denuncias de delegados de partidos políticos que enfrentaron restricciones para ingresar a los recintos y ejercer su función de vigilancia.

Uno de los aspectos señalados por la OEA fue la saturación momentánea de la plataforma “Consulta tu lugar de votación” del CNE en la mañana de la elección, lo que generó inconvenientes para algunos votantes. Pese a esto, la misión destacó que el problema fue resuelto rápidamente y no afectó significativamente el desarrollo de los comicios.
En cuanto a la seguridad, la OEA reconoció la presencia de las Fuerzas Armadas en los recintos electorales y el adecuado resguardo del material electoral. Sin embargo, observó que en algunos casos no se garantizó plenamente el secreto del voto y que hubo largas filas en ciertos centros de votación debido a la alta afluencia de electores.
Por otro lado, la misión de la Unión Europea también presentó su informe preliminar y coincidió en la evaluación general del proceso. La UE desplegó más de 100 observadores en todo el país, incluyendo 38 de largo plazo que llegaron en enero y 40 de corto plazo desplegados días antes de los comicios.

En su análisis, la misión europea destacó que el proceso electoral se desarrolló en un contexto de alta polarización y con un nivel de violencia preocupante. “El deterioro de la situación de seguridad en parte de las provincias costeras limitó a menudo las actividades de la campaña”, señala el informe.
Uno de los puntos en los que la misión de la UE puso énfasis fue la transparencia en la transmisión de resultados. Aunque reconoció los esfuerzos del CNE para ofrecer múltiples canales de divulgación, advirtió que en las primeras horas de conteo hubo intermitencias en la página web de resultados debido a la alta demanda de acceso. No obstante, indicó que el problema se estabilizó durante la noche y que no hubo indicios de manipulación de datos.
Los observadores de la UE identificaron una gran cantidad de desinformación, incluyendo contenidos generados por inteligencia artificial que usurparon logotipos de medios de comunicación.

Uno de los temas más relevantes abordados en el informe de la UE fue la narrativa del fraude electoral que circuló en redes sociales antes, durante y después del proceso de votación, “especialmente desde las filas de RC y su candidata presidencial, Luisa González”. La misión expresó su preocupación sobre cómo ciertos actores políticos promovieron una deslegitimación anticipada del proceso sin presentar pruebas concretas e incluso señalaron al presidente Daniel Noboa como una de esas voces, pues la mañana del 11 de febrero dijo en una entrevista que los resultados del CNE no coincidían con aquellos del conteo rápido de la OEA. Algo que fue desmentido por la organización horas después.
Otro punto clave señalado por la UE fue la situación en torno a la licencia del presidente Noboa. La misión recordó que la Corte Constitucional declaró inconstitucional el decreto con el que Noboa intentó delegar sus funciones a una vicepresidenta interina para evitar que Verónica Abad asumiera temporalmente el cargo. Sin embargo, el mandatario continuó en funciones durante la campaña sin solicitar licencia formal, lo que generó un debate sobre el uso del poder ejecutivo en medio de la contienda electoral.

Ambas misiones coincidieron en que, si bien no se encontraron irregularidades generalizadas, hay aspectos que requieren mejoras para la segunda vuelta del 13 de abril. Entre ellos, mencionaron la necesidad de uniformar el proceso de acreditación de delegados de partidos políticos, garantizar el acceso oportuno a la información electoral y reforzar los protocolos de seguridad para evitar cualquier incidente que afecte la participación ciudadana.
Tanto la OEA como la UE indicaron que monitorearon las preocupaciones planteadas por algunos partidos políticos sobre el conteo de votos, pero concluyeron que “no hay evidencia de irregularidades sistemáticas que pongan en duda los resultados oficiales”.
De cara al balotaje de abril, ambas misiones anunciaron que mantendrán su presencia en Ecuador para seguir de cerca el desarrollo del proceso.
Últimas Noticias
Elecciones en Chile: los partidos de centro definieron a sus candidatos para las presidenciales de noviembre
El diputado Alberto Undurraga fue elegido por la Democracia Cristiana, mientras que la senadora Ximena Rincón fue designada por la formación Demócratas

Guatemala extraditó a EEUU al líder de la banda de contrabando de inmigrantes Los Orozcos
Rigoberto Ramón Miranda Orozco deberá comparecer ante los tribunales estadounidenses por seis cargos de tráfico ilícito de personas, que podrían suponerle la cadena perpetua

“Este país está de mal en peor”: el calvario que viven los cubanos en medio del cuarto apagón general en seis meses
En el hospital provincial de Cienfuegos, por ejemplo, una intervención quirúrgica en curso tuvo que continuar con la iluminación de linternas de teléfonos móviles

Alerta terrorista en Brasil: detuvieron a un simpatizante del Estado Islámico y crece el temor de atentados de lobos solitarios
Matheus De Aguiar Avelino fue detenido en el barrio de San Rafael, en San Pablo. Según la investigación, quería cometer un ataque suicida contra una sede de la Policía Federal: “Espero tener una muerte muy violenta, como la de un mártir”

Nuevo apagón nacional en Cuba: la mayor parte de la isla lleva casi un día sin electricidad
Los cubanos volvieron a pasar una jornada entera sin servicio energético. Se trata del cuarto colapso eléctrico en los últimos seis meses
