El riesgo país de Ecuador se disparó tras la ajustada primera vuelta electoral

Tras alcanzar su nivel más bajo en dos años y medio, el riesgo país subió 259 puntos en tres días. La incertidumbre por una segunda vuelta entre Daniel Noboa y Luisa González genera preocupación en los mercados

Guardar
Una funcionaria electoral entrega una
Una funcionaria electoral entrega una papeleta a un votante durante las elecciones presidenciales en Quito, Ecuador, el domingo 9 de febrero de 2025. (Foto AP/Dolores Ochoa)

El riesgo país de Ecuador experimentó un aumento significativo luego de los resultados preliminares de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025. De acuerdo con los indicadores publicados por el Banco Central del Ecuador, este índice, que había caído a su nivel más bajo en dos años y medio con 901 puntos el 6 de febrero, se disparó hasta los 1.162 puntos el lunes 10 de febrero, registrando un incremento de 259 puntos en solo tres días.

Este comportamiento refleja la incertidumbre que los mercados perciben tras conocerse que el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata correísta, Luisa González, disputarán la segunda vuelta electoral. Con corte a las 7:00 de la mañana de este 11 de febrero y con el 96% de las actas escrutadas, Noboa obtuvo el 44,15% de los votos, mientras que González alcanzó el 43,95%, una diferencia de apenas 0,2 puntos porcentuales, lo que anticipa una segunda vuelta reñida y un escenario electoral altamente competitivo y polarizado, pues los dos candidatos concentran alrededor del 90% de votos.

El riesgo país es un indicador financiero que mide la confianza de los inversionistas en la capacidad de un país para cumplir con sus compromisos de deuda. Su incremento implica un mayor costo para el acceso a financiamiento en los mercados internacionales, lo que podría influir en la estabilidad económica y en las condiciones de inversión en el país. Este indicador ha sido especialmente volátil durante la administración de Noboa.

Daniel Noboa supera a Luisa
Daniel Noboa supera a Luisa González con menos 21 mil votos.

Cuando Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023, el riesgo país se encontraba en 1.925 puntos. Posteriormente, el 13 de diciembre de ese año, alcanzó su nivel más alto con 2.141 puntos. Sin embargo, en los meses siguientes, el gobierno logró reducirlo, llegando a su mínimo de 901 puntos el pasado 6 de febrero, en la víspera de los comicios presidenciales.

La incertidumbre electoral es un factor determinante en este nuevo repunte del riesgo país. Los mercados observan con preocupación la posibilidad de un cambio en la orientación política y económica del país, dependiendo de quién gane la segunda vuelta. Noboa ha sido percibido como un presidente que ha logrado estabilidad en algunos sectores macroeconómicos y mejorar la percepción de Ecuador en los mercados internacionales. En contraste, Luisa González, quien representa al correísmo, genera dudas en algunos inversionistas debido a la política económica aplicada durante los gobiernos de Rafael Correa, caracterizada por desconocer la deuda, un alto nivel de endeudamiento –especialmente con China– y confrontación con organismos multilaterales.

El gobierno de Noboa había impulsado medidas para reducir el déficit fiscal y mejorar la estabilidad económica, lo que contribuyó a la caída del riesgo país en los meses previos a las elecciones. Pese a esas medidas, el electorado ecuatoriano aún no observa mejoría de la situación económica en su bolsillo. El desempleo y subempleo, sumado a la necesidad de migrar, jugaron un revés en esa área para Noboa, pues un buen cúmulo de votantes prefirieron las promesas del correísmo.

Trabajadores electorales cuentan papeletas en
Trabajadores electorales cuentan papeletas en el Consejo Nacional Electoral durante las elecciones presidenciales y parlamentarias en Guayaquil, Ecuador. 9 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González

La volatilidad del riesgo país podría mantenerse en las próximas semanas, a medida que se desarrolle la campaña para la segunda vuelta. Factores como los anuncios de los candidatos, sus planes económicos y el posible respaldo de otras fuerzas políticas podrían incidir en la confianza de los mercados. Si la tendencia al alza se mantiene, el costo del financiamiento para Ecuador podría encarecerse, impactando tanto al sector público como al privado.

La segunda vuelta electoral prevista para el 13 de abril de 2025. Hasta entonces los mercados seguirán atentos al desenlace político del país. Un eventual triunfo de Noboa podría dar señales de continuidad en las políticas económicas actuales, lo que podría estabilizar nuevamente el riesgo país. En cambio, una victoria de González podría generar nuevas interrogantes sobre el futuro económico del país, dependiendo de los anuncios y medidas que proponga su candidatura en las semanas previas a la votación definitiva.