Panamá pidió a Trump mantener programa de deportaciones desde la selva del Darién

El presidente José Raúl Mulino destacó la importancia del acuerdo con Estados Unidos que financia vuelos de repatriación y ha reducido el flujo migratorio por la peligrosa selva fronteriza

Guardar
El migrante venezolano Álvaro Calderini
El migrante venezolano Álvaro Calderini lleva a su sobrina a través de un río cerca de Bajo Chiquito, Panamá, después de cruzar el Tapón del Darién desde Colombia en su camino hacia Norteamérica (Foto AP/Matías Delacroix)

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, instó este jueves al próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a mantener la ayuda que entrega Washington para deportar a migrantes que cruzan la selva del Darién en su ruta hacia el país norteamericano.

“Estamos implementando todavía el programa de las repatriaciones en función del memorándum de entendimiento que suscribimos el 1 de julio con el gobierno del presidente (Joe) Biden y que, salvo mejor detalle, yo creo que se debe mantener con la administración Trump”, dijo Mulino en rueda de prensa.

Bajo este programa, que contempla un aporte estadounidense de seis millones de dólares, Panamá ha deportado a más de 1.000 migrantes en una treintena de vuelos hacia Colombia, Ecuador e India.

Mulino no ha repatriado a venezolanos, que son la mayoría de los migrantes en el Darién, pues los aviones panameños no pueden ingresar al espacio aéreo de Venezuela como represalia a las críticas de Panamá al fraude cometido por el régimen de Nicolás Maduro en las elecciones de julio.

Mulino afirmó que la nueva administración estadounidense, que asumirá el mando el 20 de enero, “no puede soslayar, como no lo soslayó el gobierno del presidente Biden”, el problema migratorio en la selva del Darién, en la frontera de Panamá con Colombia.

El mandatario panameño aseguró que hasta ahora no ha tenido “conversaciones formales” sobre este tema con el equipo de Trump, quien ha amenazado con realizar la mayor deportación de migrantes cuando asuma la presidencia.

Panamá y Estados Unidos firmaron el 1 de julio, el día que Mulino asumió el poder, este acuerdo mediante el cual Washington se comprometió a pagar los vuelos.

La selva del Darién se ha convertido en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos.

Foto de archivo de migrantes
Foto de archivo de migrantes de diferentes nacionalidades que cruzan un campamento en medio de un operativo en plena selva del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá (EFE/Carlos Lemos)

Según cifras oficiales, más de 200.000 personas han atravesado el Tapón del Darién este año, continuando una tendencia de incremento acelerado en el uso de esta peligrosa ruta migratoria. En 2023, el número de cruces ya había superado los 500.000, marcando un récord histórico para la región.

El aumento en los cruces a través del Darién comenzó a ser evidente en 2021, cuando las cifras empezaron a duplicarse anualmente. Este fenómeno se debe en gran parte a la falta de vías legales hacia México y otros países, así como a la consolidación de esta ruta entre los migrantes. En 2022, la mayoría de los viajeros procedían de Venezuela, motivados por las nuevas restricciones de visado impuestas por Estados Unidos, lo que disparó el flujo migratorio de 3.000 personas en años anteriores a casi 250.000 en tan solo un año.

Inicialmente, los migrantes que utilizaban esta ruta eran principalmente haitianos y cubanos. Entre 2015 y 2021, el 79% de los viajeros provenían de estas nacionalidades o eran hijos de haitianos nacidos en Sudamérica. Sin embargo, el perfil migratorio cambió drásticamente en los últimos años, reflejando las crisis socioeconómicas en diferentes países de la región.

El Tapón del Darién, una región de selva tropical que abarca aproximadamente 5.700 kilómetros cuadrados en la frontera entre Colombia y Panamá, ha sido utilizado como ruta migratoria desde finales de los años 90, cuando colombianos comenzaron a huir del conflicto interno. No obstante, Panamá no registró oficialmente los cruces hasta 2010, cuando las cifras anuales rondaban los 2.400. Para 2015 y 2016, los cruces aumentaron significativamente a 30.000 personas, un número que continuó fluctuando hasta la escalada masiva observada en los últimos años.

Además de ser un corredor migratorio, el Darién es conocido por su densa vegetación y rica biodiversidad, convirtiéndolo en un espacio de gran importancia ecológica y geopolítica en la región. Sin embargo, su impenetrabilidad y los riesgos asociados lo han consolidado como uno de los trayectos más peligrosos del mundo.

(Con información de AFP)

Guardar

Últimas Noticias

Un ex analista de inteligencia chileno se refirió a las acusaciones contra Diosdado Cabello por el crimen de Ronald Ojeda

“Este caso podría abrir la puerta a investigaciones sobre posibles operaciones similares del régimen venezolano en el extranjero”, comentó a Infobae Pablo Zeballos

Un ex analista de inteligencia

Elecciones en Ecuador: cuánto gastan los candidatos presidenciales en redes sociales

Daniel Noboa lidera la lista, seguido por Luisa González, Henry Kronfle y Juan Iván Cueva. El CNE podrá descontar estos montos del límite de gasto electoral

Elecciones en Ecuador: cuánto gastan

Nuevo foco de tensión en el MAS: el delfín de Evo Morales le pidió al ex presidente de Bolivia que no tenga “celos” de los jóvenes

Al ex mandatario no le cayó bien la declaración de Andrónico Rodríguez, el dirigente cocalero y presidente del Senado que muchos consideran su sucesor natural. La polémica abrió el debate sobre el cambio generacional en el mando del partido

Nuevo foco de tensión en

Edmundo González Urrutia viajará a Ecuador y Perú en el marco de su gira por América Latina

El líder venezolano será recibido por el presidente Daniel Noboa el próximo martes, en Quito, y un día después por Dina Boluarte, en Lima

Edmundo González Urrutia viajará a

Un juez de Ecuador dejó en libertad a “El Chino”, considerado el segundo terrorista más peligroso del país

El magistrado de Portoviejo aplicó medidas sustitutivas a la prisión preventiva para el acusado, quien había sido detenido el viernes por la noche durante un operativo militar. Identificado como el “número dos” del grupo criminal Los Lobos, se lo investiga por tráfico de drogas y armas

Un juez de Ecuador dejó
MÁS NOTICIAS