
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se reunió el lunes con el periodista excarcelado José Rubén Zamora dos días después de haber abandonado la prisión en la que estuvo preso más de 800 días sin condena.
La reunión se realizó en horas de la tarde del lunes en la casa del periodista, sin convocar a la prensa y en un ambiente “de diálogo franco y respetuoso con un enfoque en temas clave para el futuro del país”, dijo la presidencia guatemalteca.
Según el gobierno, Zamora compartió su experiencia vivida en prisión durante más de dos años. El periodista ha denunciado que sufrió vejámenes durante su encarcelamiento ocurrido en su mayor parte durante el gobierno del expresidente Alejando Giammattei. El comunicador permanece en arresto domiciliario mientras se ventilan los dos procesos en su contra.
“Ambos discutieron proyectos de país que contribuyen al fortalecimiento de las instituciones democráticas, en particular, el papel del periodismo y la libertad de expresión en la construcción de una Guatemala más justa y transparente”, dijo.
La presidencia confirmó la reunió y envió una fotografía a periodistas en las que se puede ver a Arévalo y a Zamora abrazados en la sala del periodista.

Ambos discutieron la relevancia de la liberación del periodista “como una oportunidad para cesar la persecución política en Guatemala y la liberación de quienes aún sufren de una prisión, fruto de investigaciones espurias y medidas arbitrarias (de la fiscalía)”, dijo en un mensaje enviado a la prensa.
La fiscalía acusa al periodista de 68 años, en dos casos distintos, uno de ellos por lavado de dinero en el le habría pedido a un amigo que bancarizara unos 38.000 dólares que, según Zamora, eran producto de una donación para El Periódico, el medio de comunicación del que era presidente. El medio se especializaba en temas de corrupción y cerró luego de la detención del periodista.
Zamora es reconocido en el mundo periodístico por haber presidido un medio que destapó varios casos de corrupción en Guatemala.

La defensa de Zamora ha dicho que él mismo no bancarizó el dinero porque la persona que había hecho la donación no quería recibir represalias por financiar al medio. El dinero nunca entró al sistema bancario.
El periodista fue condenado a seis años por este caso, pero el fallo fue anulado por fallas en el debido proceso. El tribunal que conoce esa causa le dio medidas sustitutivas a la prisión, pero no pudo abandonarla por un segundo caso en su contra.
En ese segundo proceso, la fiscalía acusa a Zamora de conspiración para obstruir la justicia por supuestamente mentir en el primer caso en su contra. A éste le agregó otra acusación de falsificar documentos por presuntamente no firmar las boletas migratorias que usaba para salir del país.
Tras las acusaciones contra Zamora, la fiscalía abrió investigación contra ocho periodistas y columnistas que escribían sobre su caso e investigaban a jueces y fiscales por abusos de poder. Los ocho están exiliados.
(AP)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
