Detuvieron a 14 personas y secuestraron armas, dinero y un lingote de oro en un operativo en la costa de Ecuador

Fue el resultado de más de una treintena de allanamientos en una investigación a bandas criminales que trafican armas y drogas

Guardar

Nuevo

Las autoridades encontraron este lingote de oro en los allanamientos.
Las autoridades encontraron este lingote de oro en los allanamientos.

Como parte de una investigación que inició en enero de este año, la Policía de Ecuador y el Ministerio Público realizaron 35 allanamientos en Manabí, una provincia costera de Ecuador, para capturar a sospechosos de tráfico de armas y delincuencia organizada. El operativo dejó como resultado la detención de 14 personas y el decomiso de armas, dinero en efectivo, un lingote de oro y otros elementos que formarán parte del caso.

Según informó la Fiscalía, los agentes encontraron USD 100.000 en efectivo, armas, vehículos, joyas y el lingote de oro. La investigación que permitió el hallazgo está a cargo de la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Fiscalía.

Las 18 personas retenidas para investigación serán presentadas frente a un juez para la audiencia de formulación de cargos.

Joyas, teléfonos móviles, miles de dólares en efectivo y vehículos fueron decomisados.
Joyas, teléfonos móviles, miles de dólares en efectivo y vehículos fueron decomisados.

Manabí es la jurisdicción del litoral ecuatoriano que se ha convertido en uno de los sitios claves para el tráfico de drogas. Allí, por ejemplo los homicidios intencionales han incrementado en un 106%. Desde enero hasta el 23 de julio de este año, hubo un incremento de 240 homicidios intencionales en comparación con el año pasado. Según la Policía, el asesinato concentra un 97,9% del total de muertes con un incremento de 245 muertes adicionales. De los 466 homicidios registrados durante este año, el 94% (438) corresponden a eventos relacionados con la violencia criminal.

Además, según la evaluación de la situación del narcotráfico en Ecuador, realizada por la Policía, dos de las tres rutas de tráfico de cocaína en el país pasan por Manabí. En la Ruta del Pacífico la droga ingresa al Ecuador por Esmeraldas y mantiene la ruta por Manabí, Guayas y Santa Elena, para su envió vía marítima, a través de los puertos y lanchas rápidas; y vía aérea, por courier y avionetas a mercados internacionales. Asimismo, en la Ruta de la Sierra, que ingresa por El Carchi, en la Sierra, y mantiene la ruta por Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay; termina ingresando a las zonas costeras como Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro.

Una de las modalidades de tráfico de droga en Manabí son las lanchas rápidas. Estas lanchas artesanales utilizan motores robados de los pescadores artesanales de la zona. En algunos casos, los pescadores son tentados por los traficantes para que realicen “la vuelta”, un viaje riesgoso por el mar hasta Centroamérica para llevar cargamentos de cocaína.

Las Fuerzas Armadas han encontrado pistas clandestinas en Manabí.
Las Fuerzas Armadas han encontrado pistas clandestinas en Manabí.

Entre 2019 y 2020, varias avionetas relacionadas con el narcotráfico han caído en las comunidades de Montecristi, en Manabí. En el mismo periodo, las Fuerzas Armadas detectaron dos pistas clandestinas para el despegue de las aeronaves.

En 2012, por ejemplo, una narcoavioneta mexicana se accidentó en una zona de Manabí. La aeronave movilizaba vastas cantidades de dinero –más de un millón de dólares– y era utilizada para el tráfico de drogas y el contrabando. La narcoavioneta se dirigía a un laboratorio clandestino en la costa central del país. Los tres tripulantes murieron y, luego de las investigaciones, se confirmó que la aeronave había sido usada por 10 años para el tráfico de drogas. Servía al cártel de Sinaloa, uno de los tres grupos transnacionales que operan en el país.

En Manabí también nació la megabanda criminal ecuatoriana Los Choneros. En Puerto Arturo, en el cantón Chone, Jorge Bismark Véliz España, alias Teniente España o Chonero, fue quien concibió a una de las bandas más grandes y violentas del Ecuador. Véliz España vio en el tráfico de drogas, desde los puertos marítimos, una oportunidad para sus fines delictivos. En el 2000, el hombre se trasladó a Manta y empezó a prestar la logística para el tráfico de drogas. La organización se dedicaba al microtráfico, pero “para el 2003, los Choneros se apoderaron completamente de la ruta del tráfico de drogas en la subzona de Manabí, encargándose de los traslados de droga desde Colombia hasta la zona costera del país”, se describe un estudio policial.

Los Choneros, así como otras bandas criminales locales, están involucradas en el tráfico de droga. Incluso sus producciones musicales, como el más reciente narcocorrido de alias Fito, cabecilla de la banda, demuestra el involucramiento de estos grupos delincuenciales con el narco.

Guardar

Nuevo