El 70% de los casos de cáncer de ovario se diagnostican en etapas avanzadas

Con una incidencia de una cada 72 habitantes en el país, la enfermedad es la quinta causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. La falta de síntomas específicos en la mayoría de los casos dificulta la detección temprana. Una mutación genética, el principal factor de riesgo

Compartir
Compartir articulo
El principal factor de riesgo es haber heredado los genes BRCA 1&2 mutados que predisponen a cáncer de mama y ovario (Getty)
El principal factor de riesgo es haber heredado los genes BRCA 1&2 mutados que predisponen a cáncer de mama y ovario (Getty)

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, el carcinoma epitelial de ovario es una de las malignidades ginecológicas más comunes, lo que la convierte en la quinta causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. Se tratan de tumores que pueden originarse en el ovario, las trompas de Falopio o el peritoneo. Ante la falta de síntomas específicos, en la mayoría de los casos, la detección de la patología se da cuando el cáncer de ovario ya se encuentra avanzado.

Si bien puede afectar a las mujeres de cualquier edad, a partir de los 55 años aumenta su incidencia. Una de las mayores dificultades que presenta el cáncer de ovario es la falta de métodos que permitan su detección en estadios tempranos.

El Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora hoy, es una fecha establecida por organizaciones de pacientes con el propósito de concientizar sobre este cáncer femenino, cuya tasa de supervivencia es la más baja, y acerca del cual aún existe muy poco conocimiento.

El principal factor de riesgo para padecer cáncer de ovario es la predisposición genética

El médico oncólogo clínico Gonzalo Giornelli (MN 95788) es jefe del Departamento de Oncología Genito-Urinaria del Instituto Alexander Fleming y señaló que "ante una mujer que presenta dolor pélvico, síntomas digestivos como distensión, la constipación, la plenitud postingesta o dificultad para la eliminación de gases, el médico tratante debe sospechar en el diagnóstico de cáncer de ovario".

Dado que el principal factor de riesgo es la predisposición genética, no existen programas de prevención de la patología, aunque se dispone de tests diagnósticos que pueden identificar potenciales portadoras de genes que predisponen a la enfermedad. "Solo en las pacientes portadoras de mutaciones en genes que predisponen al cáncer de mama y de ovario (BRCA 1 & 2), que tienen un riesgo más aumentado que la población general, se puede hacer una cirugía preventiva extirpando ovarios y/o mamas luego de detectada la mutación, lo que disminuye el riesgo de tumores en estos órganos", explicó Giornelli.

Las claves para detectar el cáncer de ovario (Fuente: Roche)
Las claves para detectar el cáncer de ovario (Fuente: Roche)

Y tras agregar que "para algunos tipos menos frecuentes de cáncer de ovario, la endometriosis puede ser un factor de riesgo", resaltó que "el principal factor de riesgo es el haber heredado los genes BRCA 1&2 mutados que predisponen al cáncer de mama y ovario".

Sin embargo, solo entre el 14 y el 20% de los cánceres de ovario se asocian a mutaciones heredadas de estos genes.

La mayoría de los casos de cáncer de ovario tienen indicación de asesoramiento genético oncológico. La sospecha sobre el origen hereditario de la patología se incrementa si en la familia se dan casos de cáncer de mama, colon, útero y ovario. Actualmente, la ecografía transvaginal, que hoy forma parte de los estudios de rutina que realiza una mujer, puede arrojar muchos falsos positivos, lo que la descarta como un método de detección temprana.

Para algunos tipos menos frecuentes de cáncer de ovario, la endometriosis puede ser un factor de riesgo

Allí radica que el 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas de la enfermedad. "Sin embargo, más allá de la falta de métodos de detección efectivos, todas las mujeres en edad reproductiva o no deben realizarse los controles ginecológicos anuales, que incluyen un PAP, colposcopía, mamografía/ecografía y ecografía transvaginal", destacó Giornelli.

Una vez diagnosticada la enfermedad, y de acuerdo con el estadio en que se presente cada paciente, hay alternativas terapéuticas que pueden mejorar el pronóstico cuando se combinan con el tratamiento quirúrgico adecuado. Cuanto más precoz sea el diagnóstico, mayor será la sobrevida tras la enfermedad.

SEGUÍ LEYENDO:

Más Noticias

Día Internacional de las personas con discapacidad: la inclusión como clave para el bienestar y la equidad social

Con 1.300 millones de personas afectadas a nivel mundial, según la OMS, reducir la estigmatización y la discriminación es una responsabilidad colectiva. Cuáles son los desafíos que enfrentan 1 de cada 6 personas en el mundo, de acuerdo a los expertos de INECO
Día Internacional de las personas con discapacidad: la inclusión como clave para el bienestar y la equidad social

Martín Fierro de la Moda 2023: los mejores looks de la alfombra roja más esperada por el mundo fashionista

Famosos, diseñadores, fotógrafos y celebrities, entre muchos otros protagonistas de la industria de la moda, dijeron presente en la Usina del Arte. Los detalles de los estilos más destacados de esta noche única
Martín Fierro de la Moda 2023: los mejores looks de la alfombra roja más esperada por el mundo fashionista

Martín Fierro de la Moda 2023: todos los looks de la alfombra roja más deslumbrante

Los famosos se hicieron presente en la Usina del Arte, donde se realiza la entrega de este importante premio. Todos los estilos la red carpet que marca el pulso del fashionismo en Argentina
Martín Fierro de la Moda 2023: todos los looks de la alfombra roja más deslumbrante

Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud señaló que los virus transmitidos por diversas especies de mosquitos merecen más vigilancia. Uno de ellos, el de la encefalomielitis equina, generó brotes en Argentina y Uruguay esta semana. Qué factores están en juego y cuáles son las soluciones
Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina

Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas

Juan Iovanna trabaja hace décadas en Francia. Será el referente del Programa Nacional Franco-Argentino sobre el Cáncer de Páncreas, que busca investigar nuevas moléculas y fármacos contra esta terrible enfermedad que tiene un pronóstico de vida menor de un año
Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas
MÁS NOTICIAS