“Puerto de Chancay debe maximizar su impacto en la población”, asegura especialista

El director de la consultora Supera, José Antonio La Rosa, resaltó que el terminal portuario chancayano debe mantener vínculos estrechos con el crecimiento sostenible del distrito

Guardar

Nuevo

El proyecto será inaugurado en noviembre de este año. (REUTERS/Angela Ponce)
El proyecto será inaugurado en noviembre de este año. (REUTERS/Angela Ponce)

Ante la caída del PBI en el 2023, el Perú se encuentra en un proceso de reactivación económica que depende, en gran medida, de proyectos a gran escala y con enfoques a largo plazo que dinamicen el sector de producción nacional. Entre estas grandes obras que pretenden modernizar el país se ubica el puerto de Chancay (oficialmente Terminal Portuario Multipropósito de Chancay), el cual ambiciona con establecerse como el principal centro de conexión marítimo en la costa sudamericana del océano Pacífico. Esto le supondría al país significativos beneficios, pues diversos sectores públicos y privados de la región recurrirían al proyecto chancayano para sus exportaciones, principalmente las que tienen como destino el mercado asiático.

Impacto del puerto en Chancay

En entrevista con la Agencia de Noticias Andina, José Antonio La Rosa, quien se desempeña como director de la consultora empresarial Supera, indicó que el país cuenta con una posibilidad de oro para modernizar el distrito huaralino. Para ello, los sectores involucrados deben adoptar un enfoque integral y sostenible en las operaciones del puerto. Esto permitiría maximizar el impacto del megaproyecto en materia de reducción de pobreza de generación de ingresos, beneficiando en general la calidad de vida de la población.

Especialistas proyectan un crecimiento vertiginoso en la actividad económica de la zona. (REUTERS/Angela Ponce/Foto de archivo)
Especialistas proyectan un crecimiento vertiginoso en la actividad económica de la zona. (REUTERS/Angela Ponce/Foto de archivo)

Al respecto, el especialista precisó que uno de los factores fundamentales para un crecimiento sostenible es que la población participe activamente en los puestos de trabajo que la obra creará. De esta manera se involucraría a la propia ciudadanía en la creación de valor y los chancayanos obtendrían ingresos propios de lo que será la obra más importante del distrito y una de las más relevantes para la economía nacional.

“El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay es un trabajo que, por la magnitud de la obra, no solo involucra al concesionario, sino que también al Gobierno, que debe brindar todo el acompañamiento que sea requerido para que la licencia social para operar (LSO) sea lo más sólida posible”, destacó La Rosa.
La ruta hacia el mercado asiático supone una reducción de costos de transporte y tiempo que ha interesado a países como Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. (Difusión)
La ruta hacia el mercado asiático supone una reducción de costos de transporte y tiempo que ha interesado a países como Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. (Difusión)

Rol de las autoridades locales y regionales

Asimismo, La Rosa subrayó la importancia de estrategias para maximizar los beneficios económicos regionales, instando a implementar programas de desarrollo de proveedores locales, vínculos con instituciones educativas, promoción de la innovación y el emprendimiento, así como una gestión eficiente de la cadena productiva. En resumen, la incorporación de diferentes sectores de producción chancayanos al proceso de producción del puerto, así como el impacto del mismo en distintas áreas del distrito del norte de Lima.

Por último, añadió que las autoridades locales enfrentan el desafío de implementar políticas públicas para atraer inversión privada, fomentar el desarrollo de infraestructura y servicios, y fortalecer la competitividad regional. Estas medidas son clave para maximizar los beneficios económicos y asegurar un crecimiento sostenible en la zona.

“El puerto de Chancay le permitirá al Perú atraer la carga de países vecinos como Ecuador, que ya evalúa realizar sus despachos mineros y otros productos como frutas, flores y camarón; y Brasil con la exportación de soya. Podemos convertirnos en el Hong Kong de Sudamérica”, finalizó el director de la consultora.
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS