Algarrobo en peligro de extinción: la crisis silenciosa que amenaza al norte peruano

Las autoridades han aprobado un proyecto de ley para proteger y recuperar los bosques de algarrobo, enfrentando la deforestación y el cambio climático que amenazan con extinguir esta emblemática especie

Guardar

Nuevo

En Piura y Tumbes, la tala descontrolada y el cambio climático reducen drásticamente el hábitat del algarrobo. Se implementan medidas legislativas y reforestación para evitar una pérdida irreparable.
Foto: El Algarrobo
En Piura y Tumbes, la tala descontrolada y el cambio climático reducen drásticamente el hábitat del algarrobo. Se implementan medidas legislativas y reforestación para evitar una pérdida irreparable. Foto: El Algarrobo

En el corazón del norte peruano, una crisis silenciosa amenaza a uno de los tesoros naturales más emblemáticos: el algarrobo. Este árbol, símbolo de regiones como Piura y Tumbes, ve cómo su existencia peligra a medida que la deforestación y el cambio climático siguen su curso implacable. Juan Otivo, director de Servicio Forestal (Serfor) Piura en una entrevista para Pedro Yaranga, advierte que la situación es crítica, colocando al algarrobo en la misma lista de especies en riesgo que el sapote, otra planta esencial de la región.

La desaparición del algarrobo no solo afecta al medio ambiente, sino también a las comunidades que dependen de él para su subsistencia. La tala indiscriminada y las alteraciones en los patrones climáticos han desencadenado una serie de problemas que amenazan con la extinción de este árbol robusto y resistente. ¿Qué acciones se están implementando para salvar al algarrobo y qué impacto tendrá su posible desaparición en el ecosistema y la economía local? La urgencia de la situación nos obliga a explorar estas preguntas y a buscar soluciones para evitar una pérdida irreparable.

¿Por qué el algarrobo está en peligro de extinción?

La desaparición del algarrobo, un árbol originario de zonas áridas y semiáridas, es impulsada por diversos factores.

  • La deforestación descontrolada, llevada a cabo para obtener madera y expandir tierras agrícolas, ha reducido significativamente su hábitat. Según el director de Servicio Forestal de Piura, “anualmente se deforestan 17 mil hectáreas del bosque seco y la reforestación no llega a las mil hectáreas por año, lo cual coloca al algarrobo y al sapote entre las especies más vulnerables de la región”.
La deforestación y el cambio climático ponen en riesgo la existencia del algarrobo en Piura y Tumbes, afectando tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de este árbol emblemático.
Foto: Hogarmanía
La deforestación y el cambio climático ponen en riesgo la existencia del algarrobo en Piura y Tumbes, afectando tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de este árbol emblemático. Foto: Hogarmanía
  • El cambio climático también juega un papel crucial, modificando los patrones de lluvia y elevando las temperaturas, lo que afecta negativamente el crecimiento y la reproducción del algarrobo. La sobreexplotación con fines comerciales, como la producción de harina y forraje, incrementa su riesgo. Además, el director del Servicio Forestal destaca que “la tala indiscriminada, especialmente para fabricar carbón para las pollerías es una de las principales amenazas para el bosque seco”.
  • Finalmente, la carencia de programas efectivos de conservación y reforestación agrava la situación, dificultando la recuperación de las poblaciones naturales de esta especie.

¿Cuál es la importancia del algarrobo?

El algarrobo es un árbol de vital importancia en las regiones áridas y semiáridas del norte peruano, desempeñando roles cruciales en distintos ámbitos. A continuación, se presenta su significancia dividida en tres categorías principales:

  • Ecológicamente, contribuye a la estabilidad de los ecosistemas áridos y semiáridos, ofreciendo sombra y mejorando la calidad del suelo al fijar nitrógeno. Su fruto y hojas sirven de alimento para numerosas especies de fauna silvestre.
La tala indiscriminada y las alteraciones climáticas amenazan la supervivencia del algarrobo. 
Foto: Fundación Aquae
La tala indiscriminada y las alteraciones climáticas amenazan la supervivencia del algarrobo. Foto: Fundación Aquae
  • Económicamente, el algarrobo es valioso por sus múltiples usos. Su madera es altamente apreciada en la carpintería y su fruto se utiliza para la producción de harina, melaza y otros productos alimenticios. Además, el árbol es una fuente importante de forraje para el ganado en regiones rurales.
  • Socialmente, el algarrobo es fundamental para las comunidades locales, quienes dependen de sus productos para diversas actividades económicas y tradicionales. Asimismo, su presencia ayuda a combatir la desertificación y mejora la resiliencia ante el cambio climático.

¿Qué medidas están tomando las autoridades?

Ante la crítica situación del algarrobo, las autoridades han comenzado a tomar medidas legislativas para proteger esta especie vital. La congresista Heidy Juárez Calle presentó un proyecto de ley que fue aprobado recientemente, convirtiéndose en ley. Esta nueva normativa reconoce la emergencia en la conservación del árbol de algarrobo y tiene como objetivo implementar medidas para recuperar las plantaciones en los bosques secos del norte del país, garantizando su mejor conservación y aprovechamiento sostenible de sus productos derivados.

“La presente ley tiene por objeto declarar en emergencia la conservación del árbol de algarrobo y disponer medidas que permitan su recuperación a fin de garantizar la explotación de sus productos derivados,” señaló la congresista Juárez Calle.
La desaparición del algarrobo afecta tanto al ecosistema como a la economía local. Las autoridades implementan leyes y programas de conservación en Piura y Tumbes para salvar esta especie vital.
Foto: Agronegocios Perú
La desaparición del algarrobo afecta tanto al ecosistema como a la economía local. Las autoridades implementan leyes y programas de conservación en Piura y Tumbes para salvar esta especie vital. Foto: Agronegocios Perú
Entre las acciones previstas por la ley se incluyen programas de reforestación, iniciativas para proteger los hábitats naturales del algarrobo y promociones de prácticas agrícolas sostenibles. Además, se busca involucrar a las comunidades locales en la conservación del árbol, proporcionando apoyo técnico y financiero para asegurar una gestión adecuada de los recursos.

Las autoridades también están considerando la creación de áreas protegidas y el fortalecimiento de la legislación existente contra la tala ilegal y otras actividades que amenazan la supervivencia del algarrobo. Igualmente, se pretende fomentar la investigación científica sobre esta especie para desarrollar estrategias de conservación más efectivas y sostenibles a largo plazo.

Guardar

Nuevo