Los distritos más felices del Perú: cuáles son y qué criterios lo determinan

El libro ‘Los números de la felicidad en dos Perúes’ se pregunta por los distintos factores que hacen felices a los jefes de los distritos más ricos y más pobres del país. En Lima destacan Miraflores, San Isidro y San Borja.

Guardar

Nuevo

“Al comparar la felicidad de los dos Perúes, son los ricos quienes, efectivamente, son más felices” (Andina)
“Al comparar la felicidad de los dos Perúes, son los ricos quienes, efectivamente, son más felices” (Andina)

Si bien la felicidad es un estado al que las personas creen llegar de diferentes maneras, el poder adquisitivo para alcanzarla es primordial. Sin embargo, también es importante “el género, la edad, la educación, la familia, los amigos, el trabajo y la Iglesia (...) como diferenciadores en la felicidad entre adinerados y no privilegiados”, así lo señala el libro Los números de la felicidad en dos Perúes de los investigadores Enrique Vásquez, Franklin Ibáñez, Pedro Mateu y Javier Zúñiga y publicada por la Universidad del Pacífico en 2021.

El objeto de estudio de este libro se enfoca a dos grupos muy delimitados de peruanos que pertenece a los cinco distritos más pobres (Curgos, Condormarca, José Sabogal, Chetilla y Huaso) y los cinco distritos más ricos del país (San Isidro, Pacocha, Miraflores, San Borja, Wánchaq).

Además se pregunta por los distintos factores que hacen felices a los jefes de hogar de ambos Perúes. Ellos contestaron una versión adaptada del Oxford Happiness Questionnaire (OHQ).

Felicidad en el Perú

A pesar de sus buenas cifras macroeconómicas de los últimos años, el libro señala que el Perú sigue careciendo de elementos primordiales para un verdadero desarrollo, tal y como lo plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Dada la evidencia, ¿podemos realmente afirmar que el ingreso es la mejor forma de medir y promover el bienestar de una población? La respuesta es no. De acuerdo con esto, el análisis del bienestar no puede limitarse a mirar el ingreso monetario. Es más, bienestar es un concepto que abarca atributos psicológicos, afectivos, sociales y de satisfacción vital de cada uno de nosotros”, se menciona.

Otra variable examinada en el bloque demográfico. (ShutterStock).
Otra variable examinada en el bloque demográfico. (ShutterStock).

¿Quiénes son los más felices?

El estudio además intentó ingresar al mundo interior de casi mil jefes de hogar que viven en en las zonas opuestos del país (ricos y pobres) para preguntarles por la felicidad.

“Al comparar la felicidad de los dos Perúes, son los ricos (San Isidro, Pacocha, Miraflores, San Borja, Wánchaq) quienes, efectivamente, son más felices”, remarcan.

En los resultados del estudio se señala que, en el Perú pobre, los hombres son más felices que las mujeres. Sin embargo, en el Perú rico esta diferencia disminuye y no es significativa. Esto puede deberse a que “a las mujeres pobres se les asigna tareas del hogar y el cuidado de los hijos, y cualquier trabajo adicional se suma a esta carga”.

Otra variable examinada en el bloque demográfico es la cantidad de hijos, que, en promedio, reduce la felicidad de los jefes de hogares pobres a partir del quinto nacido, mientras que en los hogares más acomodados de Perú ocurre a partir del tercer nacimiento.

Por otro lado, el segundo bloque se centra en la familia: tamaño, estructura, comunicación y confianza. En relación a esto, resulta interesante notar que, para los miembros de una familia en las zonas pobres de Perú, ser independientes no está relacionado con la felicidad, a diferencia de lo que sucede en las familias de las zonas ricas. Por el contrario, la libertad de expresión tiene la misma importancia en ambos grupos.

En los grupos con menos recursos económicos, los hombres son más felices que las mujeres en el Perú. (Freepik)
En los grupos con menos recursos económicos, los hombres son más felices que las mujeres en el Perú. (Freepik)

Calidad de amistad

Los autores explican que, en las zonas pobres y rurales de Perú, las distinciones rígidas y propias de áreas urbanas entre familia, amigos y vecinos se desvanecen en favor del ayni, una relación interpersonal andina basada en la reciprocidad. Sin embargo, descubrieron que los jefes de hogares pobres valoran más la calidad de las amistades que la cantidad de amigos. En contraste, los jefes de hogares ricos tienen más amigos, aunque no hay una relación entre su felicidad y la calidad de esas amistades.

El libro también analiza la relación de las dos realidades de Perú con sus comunidades, abarcando partidos políticos, gobierno, trabajo, iglesia y organizaciones sociales de base. En este contexto, se destaca un hallazgo importante: en las zonas pobres de Perú, 7 de cada 10 jefes de hogar pertenecen a alguna organización social de base, especialmente las rondas campesinas. Según los autores, estas organizaciones incrementan significativamente la felicidad en las áreas rurales al representar valores colectivos esenciales para la cultura andina y cumplir funciones importantes como seguridad, administración de justicia y defensa territorial.

Guardar

Nuevo