Qué se recuerda un día como hoy, 4 de julio, en el Perú: estos son los hechos que dejaron huella en el país

En la actualidad, es momento de recordar los sucesos que han quedado grabados en la memoria colectiva. Desde acontecimientos que han cambiado nuestra sociedad hasta momentos que han afectado nuestra suerte.

Guardar

Nuevo

Retrato de Bolívar realizado por en pintor peruano por José Gil de Castro (1825) (BNP).
Retrato de Bolívar realizado por en pintor peruano por José Gil de Castro (1825) (BNP).

¿Qué sucedió un día como el de hoy? Nuestra nación ha sido testigo de eventos importantes que han dejado una marca duradera en su devenir histórico.

Este 4 de julio nos invita a pensar en el legado que dejaron esos eventos importantes. Es una oportunidad para revisar nuestra historia, comprender nuestras raíces y apreciar el impacto que estos eventos han tenido en la construcción de nuestro país. Para forjar un futuro aún más prometedor, recordemos y aprendamos de nuestro pasado.

4 de julio de 1825 - Simón Bolívar publica los Decretos que libera a los indígenas peruanos de dar servicio personal obligatorio

Un día como hoy, pero de 1825, Simón Bolívar emitió un decreto en Cuzco, Perú, en favor de los pueblos originarios. Este documento proclamó sus derechos, libertades y la distribución equitativa de tierras, poniendo fin a la explotación y autoridad de los caciques.

“Ningún individuo del Estado puede exigir el servicio personal de los peruanos indígenas sin un contrato libre del precio de su trabajo”, establecía el decreto. Este acto histórico sigue siendo relevante en la lucha por la justicia y la igualdad en Perú y América Latina. 198 años después, su importancia perdura en la búsqueda de inclusión y respeto a la diversidad cultural.

4 de julio 1903 - El compositor Laureano Martínez Smart, nace en Barrios Altos

Laureano Martínez Smart es autor de reconocidos valses como “Aromas de tradición”, "Compañera mía", “Estrella de amor”, "Hace tiempo", “Invoco tu nombre”, “Oh Amelia”, entre otros.
Laureano Martínez Smart es autor de reconocidos valses como “Aromas de tradición”, "Compañera mía", “Estrella de amor”, "Hace tiempo", “Invoco tu nombre”, “Oh Amelia”, entre otros.

Laureano Martínez Smart, compositor peruano nacido un día como hoy, pero de 1903, destacó en la música criolla. Aprendió a tocar la guitarra y el piano, y en 1938 se presentaba en Radio “Internacional”. Dirigió la orquesta “Aleluya Jazz” y compuso valses como “Compañera mía” e “Invoco tu nombre”.

También musicalizó valses como “Amargura” y “Destino”. Tuvo un negocio de alquiler y venta de instrumentos musicales. Es comparado con Felipe Pinglo por su aporte a la música criolla. Fundador de la Asociación Peruana de Autores y Compositores, falleció el 17 de enero de 1964.

4 de julio de 1919 - Cae el gobierno del presidente José Pardo y Barrera y comienza el ‘Oncenio de Leguía’.

José Pardo y Barreda en el despacho presidencial, dos años antes del golpe de Estado de Augusto B. Leguía (1917). (UNMSM)
José Pardo y Barreda en el despacho presidencial, dos años antes del golpe de Estado de Augusto B. Leguía (1917). (UNMSM)

El 18 de agosto de 1915 marcó el inicio del segundo gobierno de José Pardo y Barreda en Perú, que finalizó el 4 de julio de 1919. Fue el gobierno final de la República Aristocrática, que se convirtió en el Oncenio de Augusto B. Leguía.

El gobierno enfrentó una persistente oposición, la cual se intensificó debido a la crisis económica provocada por la Primera Guerra Mundial.

La falta de artículos de primera necesidad y el aumento de los precios generaron un gran malestar entre la clase trabajadora. Numerosas huelgas se llevaron a cabo, entre ellas la de los días 13 y 14 de enero de 1919, en apoyo a la implementación de la jornada de trabajo de 8 horas. La crisis alcanzó su punto máximo en un día como hoy, pero en 1919, cuando Augusto B. Leguía reemplazó a Pardo y Barreda.

4 de julio de 1965 - Muere el escritor Sebastián Salazar Bondy

Sebastián Salazar Bondy falleció cuando todavía tenía mucho que darle a las letras del Perú (Andina)
Sebastián Salazar Bondy falleció cuando todavía tenía mucho que darle a las letras del Perú (Andina)

Sebastián Salazar Bondy, reconocido escritor y dramaturgo peruano, nació el 4 de febrero de 1924 en Lima. Desde temprana edad mostró su talento literario y publicó poemas en diferentes medios impresos y en la revista de su colegio.

Estudió y se graduó en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aunque se le ha asociado con la generación del 50, él promovió a los nuevos escritores de esa década.

Sus obras teatrales destacaron por su crítica social y su influencia de Bertolt Brecht. Además, tuvo interés en la pintura y fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista. Falleció en 1965 debido a una enfermedad congénita al hígado.

4 de julio - Día Mundial del Libro Electrónico

En la actualidad, el objetivo es fomentar la lectura a través de medios electrónicos en un momento en que la tecnología está presente en nuestra vida diaria. (Freepik)
En la actualidad, el objetivo es fomentar la lectura a través de medios electrónicos en un momento en que la tecnología está presente en nuestra vida diaria. (Freepik)

El uso de libros electrónicos, o e-books, no solo fomenta la lectura en formato digital, sino que también contribuye al ahorro de papel y a la reducción de la deforestación necesaria para la producción de papel. El primer e-book fue creado el 4 de julio de 1971 por Michael Hart, quien transcribió la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Actualmente, el Día del Libro Electrónico se celebra para promover el uso de libros digitales y concienciar sobre su importancia. Aunque se ha dado prioridad a eventos de lectura tradicional, es fundamental valorar el disfrute de la lectura en dispositivos digitales. Los e-books son versiones electrónicas de contenidos impresos y también se les llama ciberlibros o libros digitales.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS