
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), México experimentará entre tres y cuatro ondas de calor durante 2025, un fenómeno que, aunque ha incrementado en frecuencia y duración en los últimos años, no se espera que alcance los niveles extremos registrados en 2024.
Estas previsiones fueron compartidas por Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, durante un seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
El pronóstico para el próximo año indica que el clima seco dominará gran parte del territorio nacional, especialmente entre los meses de febrero y abril, cuando las temperaturas mínimas estarán hasta 5 grados Celsius (9 grados Fahrenheit) por encima del promedio en regiones como el norte, noreste, centro, sureste y la Península de Yucatán. Este aumento de temperaturas marcará el inicio de la temporada de calor, que se intensificará entre mayo y julio con la llegada de las ondas de calor.
¿Qué es una onda de calor y cómo se origina?
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) define una onda de calor como un periodo de al menos tres días consecutivos con temperaturas superiores al promedio habitual tanto en las máximas, que suelen registrarse entre las 14:00 y 16:00 horas, como en las mínimas, que se presentan entre las 05:00 y 07:00 horas.
Este fenómeno se debe a la presencia de un anticiclón en niveles altos de la atmósfera, el cual inhibe la formación de nubes, reduce la probabilidad de lluvias y genera cielos despejados o parcialmente nublados, lo que incrementa las temperaturas.
El SMN explicó que estos sistemas de alta presión suelen manifestarse principalmente durante la primavera y el inicio del verano, entre marzo y julio. Aunque las ondas de calor pueden ocurrir en cualquier época del año, incluso durante la temporada de lluvias, no se consideran contingencias debido a que coexisten con las precipitaciones.

Impacto en la calidad del aire y el fenómeno del ozono
Durante el seminario, Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), destacó que la temporada seca-caliente, que abarca de marzo a junio, es conocida también como la “temporada de ozono”.
En este periodo, los días con altas concentraciones de este contaminante son más frecuentes, a pesar de que los niveles históricos de ozono y partículas en la ZMVM han disminuido significativamente desde la década de 1990.
El ozono troposférico, un contaminante que afecta la salud humana, se forma principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria, las emisiones de vapores de gasolina, el uso de solventes en productos de limpieza y los incendios forestales. Aunque la intensidad y duración de este contaminante han disminuido, las normas de calidad del aire aún no se cumplen, lo que genera efectos adversos en la población.
José Abraham Ortínez, coordinador de Laboratorios de Referencia en Investigación sobre Contaminación y Salud Ambiental, subrayó la importancia de reducir las emisiones contaminantes que contribuyen a la formación de ozono, especialmente durante la temporada seca-caliente.
Sequías moderadas y transición climática hacia condiciones neutrales
Por su parte, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, explicó que México se encuentra actualmente bajo los efectos del fenómeno “La Niña”, caracterizado por temperaturas más frías en el océano Pacífico ecuatorial. Sin embargo, se espera que estas condiciones se debiliten y den paso a un estado climático neutral entre abril y mayo de 2025.
Zavala Hidalgo también señaló que las condiciones de sequía serán moderadas durante el próximo año, lo que sugiere que no se enfrentarán escenarios extremos en términos de calidad del aire. Sin embargo, las temperaturas por encima del promedio en diversas regiones del país podrían generar desafíos adicionales en términos de salud pública y gestión de recursos hídricos.

Recomendaciones para enfrentar las ondas de calor
Ante la llegada de las ondas de calor, el Cenapred emitió una serie de recomendaciones para protegerse de los efectos adversos de las altas temperaturas. Entre las medidas sugeridas se encuentran evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 11:00 y las 16:00 horas; usar ropa ligera de colores claros y manga larga, mantenerse hidratado con agua simple, aplicar protector solar con un factor de protección mínimo de 15 y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Estas precauciones son especialmente importantes en regiones del norte y sureste del país, donde las ondas de calor suelen tener un impacto más significativo. Además, se recomienda prestar atención a las alertas meteorológicas y seguir las indicaciones de las autoridades locales para minimizar los riesgos asociados con este fenómeno.
Más Noticias
Cártel de Guadalajara enterró el cuerpo de ‘Kiki’ Camarena en un parque antes de llevarlo a Michoacán, revela demanda
La familia del agente de la DEA solicitó que los fundadores del grupo criminal fueran castigados por el crimen

Quién era el espía soviético con el que Lee Harvey Oswald se reunió en México antes del crimen de JFK
Dos meses antes del asesinato del presidente John F. Kennedy, Oswald visitó la capital mexicana con la intención de obtener una visa que le permitiera regresar a la entonces Unión Soviética , archivos desclasificados revelan más detalles sobre los personajes con los que se reunió para que le facilitarán el trámite

Lluvias fuertes y vientos intensos impactarán el noreste de México este lunes; estos son los estados afectados
La tarde-noche llegará a varias regiones del país acompañada de bajas temperaturas, por lo que se recomienda abrigarse

Cinco alimentos ricos en glucosamina que son un aliado contra el dolor de articulaciones
Aunque actualmente esta sustancia suele venderse en suplementos alimenticios, también se encuentra en algunos alimentos

Consulado de EEUU emite alerta de viaje a Matamoros para hoy 24 de marzo
La advertencia del Departamento de Estado es de nivel 4, relacionado con la delincuencia y el secuestro
