Latinoamérica necesita más inversión y en sectores productivos y sostenible, según la OCDE

Guardar

Nuevo

París, 22 may (EFECOM).- Latinoamérica necesita mucha más inversión para cubrir la brecha que le separa de las economías asiáticas dinámicas, según la OCDE, y centrada en sectores productivos de calidad que generan empleo y que al mismo tiempo sean sostenibles, como la transición energética donde tiene un gran potencial.

Este es uno de los mensajes subrayados este miércoles por los responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su décimosexto Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe, en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Gobierno francés.

"Necesitamos ir juntos por el lado privado, público, pero también a nivel doméstico, internacional, dadas las necesidades de financiación que tenemos en América Latina" en términos de inversión, subrayó a EFE Sebastián Nieto Parra, el jefe de la Unidad para Latinoamérica de la OCDE.

Nieto Parra hizo notar que en Latinoamérica la inversión representa el 20 % del PIB, y que eso es la mitad del porcentaje de la economías asiáticas.

Pero más allá de las cifras, señaló que "sobre todo, se necesita una inversión de calidad que promueva el empleo sostenible" y sacar partido de las bazas que la región tiene en términos de biodiversidad, energías renovables o disponibilidad de materias primas importantes para tecnologías de la transición energética.

Para atraer capitales a los sectores considerados estratégicos, el primer paso, a su juicio, es diseñar "una estrategia clara, bien definida", en concertación con el sector privado y mantener "reglas de juego estables" para favorecer inversiones de largo plazo.

En la apertura del foro, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, se refirió a otro de los grandes problemas de Latinoamérica en el terreno financiero, como es la falta de fondos para financiar las políticas públicas.

Cormann recordó que la fiscalidad en la región supuso en 2022 el 21,5 % del PIB (una cifra incluso inferior en una décima a la de 2019, el último año antes de la crisis de la covid) cuando la media de la OCDE era del 34 %, y destacó que son particularmente bajos el impuesto sobre la renta y las contribuciones a la Seguridad Social.

El superintendente financiero de Colombia, César Ferrari, refiriéndose al caso de su país, señaló como una grave carencia la baja tasa de ahorro, del 7 % del PIB, que no cubre ni siquiera la mitad de la tasa de inversión, que está en torno al 16 % (la diferencia la cubren los capitales llegados del extranjero).

A su juicio, lo que para él es "tal vez el problema más serio que tiene el país", se explica porque durante mucho tiempo las políticas económicas se han focalizado en promover el consumo, en detrimento de la inversión.

Los participantes en el foro, empezando por los organizadores, pero también la secretaria de Estado española para Iberoamérica, Susana Sumelzo, que se encargó del discurso final, evitaron voluntariamente cualquier referencia a la crisis diplomática entre España y Argentina.

La edición de este año tuvo un nivel particularmente bajo de representación institucional. No sólo no acudió ningún jefe de Estado, sino que finalmente tampoco hubo ministros. El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, que había estado anunciado en un inicio, fue sustituido por Sumelzo. EFECOM

ac/lmpg/jla

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias