La IA debe coordinarse a nivel global y ser transparente, según el Gobierno español

Guardar

Nuevo

Secretaria de Estado destaca avances para "concienciar" sobre la IA en foro de Seúl

Seúl, 22 may (EFECOM).- La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (IA) española, Mayte Ledo, ha destacado este miércoles en un foro en Seúl que esta tecnología requiere una coordinación a nivel global y unos estándares transparentes

Ledo ha considerado "muy necesarios" eventos como el AI Global Forum celebrado hoy en la capital surcoreana, especialmente por la aceleración con la que ha llegado y se está implantando esta tecnología a nivel global.

A su juicio, la IA requiere, "al menos, una respuesta mínimamente coordinada a nivel global" que permita aprovechar su potencial para el crecimiento económico, pero garantizando a su vez unos estándares lo más transparentes, seguros y justos posibles.

La celebración de la cita, que ha contado con la participación de Gobiernos, empresas y académicos, coincide además con la aprobación, la semana pasada, de una estrategia de IA por parte de España ("que ha puesto encima de la mesa 1.500 millones de euros dedicados a la inteligencia artificial en distintos ámbitos", ha recordado Ledo) y que pone el acento en una serie de puntos clave que la secretaria de Estado ha podido compartir durante el evento.

La importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de que España invierta aún más en supercomputación, pese a ser ya uno de los referentes europeos en ese terreno, es uno de esos puntos.

En ese sentido, ha subrayado la importancia de mejorar el supercomputador Mare Nostrum 5 -"dada la velocidad a la que va la IA, necesitamos reforzarlo aún más"- y toda la red de supercomputación que coordina el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

La idea es que "el 20 % del supercomputador se dedique a temas más comerciales que de investigación, y esto nos permitirá llegar al sector empresarial también", ha explicado.

Otro elemento que ocupa un espacio importante en la estrategia española y que, precisamente fue el tema elegido para cerrar el foro de Seúl, es el de la resiliencia y la sostenibilidad.

Ledo ha enfatizado el trabajo que se está haciendo con el Ministerio de Transición Ecológica para afrontar el reto que supone el enorme incremento en el número de centros de datos que se están abriendo para que puedan funcionar los modelos de IA y que "requieren de mucha agua y mucha energía".

"Esas dos cosas hay que planificarlas antes y establecer en qué umbrales nos tenemos que mover", según la secretaria de Estado.

Ledo ha resaltado también la importancia de desarrollar en España un modelo de IA propio "que tenga más porcentaje de castellano y lenguas cooficiales que los que tienen los modelos actuales, que están entrenados fundamentalmente en inglés".

Su creación, ha considerado, abriría la puerta también "a una colaboración importante con América Latina" para explotar el potencial de un mercado con 600 millones de hablantes.

Asimismo, ha subrayado la importancia de que ese modelo sea transparente -"algo en lo que España está siendo muy vocal"- dado que los disponibles actualmente distan mucho de cumplir los estándares que recoge el reglamento de IA que ha aprobado la Unión Europea (UE).

Garantizar los beneficios equitativos de la IA es una de las prioridades recogidas en una declaración que firmaron este miércoles en Seúl 14 grandes empresas, desde Open AI o Google a Microsoft o Samsung, un principio prioritario dentro de la estrategia española para evitar que las pymes se queden fuera de juego y sin acceso a esta tecnología.

Para ello, se ha establecido un plan que permite acceder a ayudas de decenas de miles de euros por empresa, recuerda Ledo, que también pone el acento en la importancia de que el sector público en España consiga atraer talento.

"Necesitamos gente en el sector público, si no ¿quién va a hacer la supervisión de los modelos?. Si no ¿quién va a trabajar en las guías de implementación?", ha explicado.

En lo referente a gobernanza y seguridad, un área en la que el Gobierno está buscando llevar al Parlamento una ley de ciberseguridad, España ha podido compartir en el foro el modelo de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), creada en 2023, poniendo además el foco en que es uno de los pocos países del mundo que han creado un órgano con semejante rango.

"Además lo que queremos es que la AESIA haga otra cosa en la que hemos insistido mucho en esta reunión, que es que tenemos que conseguir que todos (sector público y privado, educativo, ciudadanía...) estemos involucrados en definir qué tipo de inteligencia artificial es la que queremos", ha aseverado Ledo. EFECOM

asb/jmj

(foto)

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias