Exalumnos de jesuitas acceden a reunirse con la institución, pero no para mediar

Guardar

Nuevo

Barcelona, 17 may (EFE).- Los exalumnos de los Jesuitas de Casp han aceptado reunirse con la Compañía de Jesús, pero han precisado que "no se trata de un posible proceso de mediación" y que el objetivo es "ceñirse a las peticiones que afectan a la institución" de asumir responsabilidades y con voluntad reparadora y de no repetición ante los abusos sexuales que tuvieron lugar en el centro.

Así consta en un correo electrónico conjunto enviado por exalumnos de los colegios Jesuitas Casp y Sarrià-Sant Ignasi, al que ha tenido acceso EFE, y que es la respuesta a la petición de una reunión por parte de la Compañía de Jesús con el fin de "abordar esta problemática conjuntamente".

Para acceder a reunirse, los exalumnos han pedido que el orden del día del encuentro "se ciña a las peticiones del informe dirigidas a la Compañía de Jesús, ampliando el foco también en el centro de Jesuitas Sarrià-Sant Ignasi".

Los exalumnos han indicado que han valorado aceptar la reunión después de que la Sindicatura de Greuges de Catalunya se haya propuesto para coordinarla.

De momento, no se ha concretado el lugar ni la fecha del encuentro, que, para celebrarse, la Compañía de Jesús debería aceptar en los términos que proponen los exalumnos.

Los antiguos estudiantes consideran que deben ser "las instituciones competentes", como las Consellerias de Interior, Justicia, Salud y Educación, las Sindicaturas de Greuges de Cataluña y de Barcelona y la propia Fiscalía, quienes "deben determinar la idoneidad y el sentido de un posible encuentro y el lugar y términos en los que se debería de producir".

Los hechos se han desencadenado después de que el pasado viernes viese la luz el 'Informe sobre los abusos sexuales en el colegio Jesuitas Caspe - Sagrado Corazón de Jesús. Análisis del caso, recomendaciones a personas afectadas y propuesta de medidas urgentes', elaborado por los exalumnos durante un año.

En él, afirman que "es imprescindible" que los Mossos d'Esquadra, la Fiscalía y la Generalitat actúen de oficio ante los abusos sexuales cometidos por parte de religiosos hacia los menores.

En su respuesta a la solicitud de reunión por parte de la Compañía de Jesús, los exalumnos también han recordado que una de las peticiones del informe es la creación "de una comisión interdepartamental de seguimiento del caso Jesuitas integrada por las instituciones públicas para investigar los abusos de forma independiente y sin la participación de los Jesuitas".

También han emplazado a que la comisión "aborde los hechos sucedidos en el colegio Jesuitas Sarrià-Sant Ignasi" y han afirmado que se ponen "a disposición de las instituciones competentes para aportar la información complementaria que consideren menester sobre los dos centros educativos".

"Nuestro cometido se centra en asegurar que por la gravedad de los abusos, por el número de personas afectadas y su alcance en el seno de la institución, estos abusos no queden impunes", han aclarado los exalumnos en la respuesta enviada a la Compañía de Jesús.

"Ante la gravedad de los hechos, valoramos los primeros pasos de asunción de responsabilidades y restamos a la espera de acciones claras y contundentes de tolerancia cero hacia los abusadores y las complicidades que les han permitido", han añadido los exalumnos en su respuesta y han afirmado que seguirán "atentos para llegar hasta el final de forma decidida y solidaria".

De momento, han hecho llegar el informe a Mossos d'Esquadra, Fiscalía, a las Consellerias de Interior, Justicia, Salud y Educación y a las Sindicaturas de Greuges de Catalunya y de Barcelona.

En el informe, los antiguos alumnos también denuncian que en un año la Compañía de Jesús "no ha dado pasos suficientemente significativos para incidir en la verdad, la justicia y la reparación de los abusos sexuales que durante décadas se llevaron a cabo en el colegio".

"La prescripción de los casos de abuso sexual no justifica que las autoridades públicas no actúen de forma decidida y continuada" porque "la huella emocional de las víctimas no ha prescrito, la necesidad de saber realmente los hechos tampoco ha prescrito y la posibilidad de recabar nueva información que permita canalizar judicialmente casos no prescritos tampoco se puede dar por cerrada", señalan en el informe. EFE

cp/rq/aam

Guardar

Nuevo