La nueva vida de Marc, hijo de Nani Roma, con un exoesqueleto tras un grave accidente de motocross: “Una sensación inexplicable”

A pesar de los desafíos que la familia Roma ha enfrentado en los últimos meses, mantienen una actitud positiva y optimista

Guardar
Marc Roma en el programa
Marc Roma en el programa Tot es mou, de 3Cat

El pasado 11 de mayo, Marc Roma, hijo del reconocido piloto de rally Joan ‘Nani’ Roma, sufrió un grave accidente durante el campeonato de Europa de motocross en Lugo, que le dejó parapléjico. Este incidente marcó un cambio drástico en la vida del joven de 15 años, que ahora ha logrado caminar de nuevo gracias a un exoesqueleto, un armazón que, según admite, le ha “cambiado la vida”.

Así lo ha explicado Marc esta semana en el programa “Tot es mou” de 3Cat, donde, junto a su padre, describió esa sensación de volver a caminar como “inexplicable”. “Cuando tienes un accidente como este y estás en silla de ruedas, te cambia la vida. Ves a todo el mundo caminando y tú no puedes. Entonces puedes volver a andar. Con sensaciones diferentes, pero vuelves a ver a todo el mundo a la misma altura. Tienes la sensación de andar y es inexplicable”, expresó el joven.

El exoesqueleto que Marc utiliza es una creación de Able Human Motion, una empresa dedicada a desarrollar herramientas de rehabilitación para personas con movilidad reducida. Una de las representantes de la compañía, Elena, explicó en el programa que el dispositivo no solo ayuda en el desplazamiento, sino que también ofrece beneficios a nivel gastrointestinal y de osteoporosis, aspectos críticos para quienes pasan mucho tiempo en una silla de ruedas. “Es importantísimo porque estar en silla de ruedas trae muchas complicaciones y con el exoesqueleto evitamos esas complicaciones”, argumentó.

A pesar de los desafíos que la familia Roma ha enfrentado en los últimos meses, mantienen una actitud positiva y optimista. “A veces en la vida las cosas vienen como vienen y se deben aceptar aunque a veces sean difíciles. Tampoco podemos cambiar lo que ha pasado, es mejor seguir hacia delante. En nuestra vida siempre hemos tenido que salir adelante. Lo que está claro es lo que ha pasado, pero hoy vivimos y mañana ya veremos. Vive al máximo y como puedas”, comentó Nani Roma, que en 2023 terminó de superar un cáncer de vejiga diagnosticado hace dos años.

La historia de Marc y su recuperación con el exoesqueleto resalta la importancia de la innovación tecnológica en la rehabilitación médica y ofrece esperanza a muchas personas en situaciones similares. La familia Roma continúa su camino con determinación, demostrando que, a pesar de las adversidades, es posible encontrar nuevas formas de seguir adelante.

Kevin Piette muestra un exoesqueleto
Kevin Piette muestra un exoesqueleto robótico creado por la empresa francesa Wandercraft para ayudar a los pacientes en silla de ruedas a aprender o reaprender a caminar, en Francia. (REUTERS/Sarah Meyssonnier)

Qué son los exoesqueletos

Como explican desde Iberdrola, un exoesqueleto robótico es un dispositivo mecánico diseñado para ser llevado por una persona y cumplir funciones específicas, como brindar apoyo o aumentar las capacidades físicas mediante tecnología. Normalmente, estos exoesqueletos están compuestos por un armazón rígido con articulaciones que facilitan el movimiento del usuario.

También existen exoesqueletos más flexibles que se ajustan al cuerpo humano, utilizando el propio esqueleto interno como soporte. Este tipo de diseño permite transferir las fuerzas generadas por actuadores directamente al cuerpo del usuario. Según su diseño, los exoesqueletos pueden ser antropomórficos, replicando fielmente la forma del cuerpo humano, o pseudoantropomórficos, con un parecido parcial.

Otra clasificación los divide en motorizados y pasivos. Los exoesqueletos motorizados emplean sistemas como actuadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos para generar movimiento. En contraste, los exoesqueletos pasivos no utilizan motores y están diseñados para ofrecer soporte mecánico, como al permanecer de pie durante largos periodos o realizar movimientos asistidos mediante mecanismos de resorte que almacenan energía. Mientras que los exoesqueletos pasivos ayudan a reducir el esfuerzo físico sin aumentar las capacidades del usuario, los motorizados pueden clasificarse como dispositivos de asistencia o de potenciación.

Guardar