
Luego de que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordara un nuevo incremento en el salario de las empleadas domésticas, el aumento entró en vigencia esta madrugada al ser publicado en el Boletín Oficial. De esta manera, el monto mínimo tendrá un diferencial del 1,2%, con respecto al total percibido en enero de 2025.
El aumento fue oficializado por medio de la publicación de la Resolución 1/2025, la cual contó con la aprobación del presidente de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, Roberto Picozzi. La medida no solo influirá en el sueldo a cobrar en febrero de este año, sino que tendrá un impacto nacional.
En línea con esto, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará de cobrar $2.863 por hora a $2.897, lo cual se traduciría en un monto mensual de $355.447. Para los empleados contratados bajo modalidad sin retiro, la hora costará $3.126 y $395.253 por mes.
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría, encargados de la asistencia y cuidado de personas, los salarios ascenderán de $3.089 a $3.126 por hora y percibirán $395.253 por mes, con retiro, mientras que los montos para la categoría sin retiro será de $3.495 por hora y $440.468 por mes.

Para los trabajadores empleados como caseros, el valor de la hora subirá de $3.089 a $3.126, a la vez que el mes pasará de ser $390.567 a $440.468 aproximadamente. Al no existir la posibilidad de trabajo con retiro para ese puesto, no está contemplado otro monto.
En lo que respecta a la segunda categoría, es decir, el personal contratado para realizar tareas específicas, el sueldo anterior por hora con retiro era de $3.270 y a partir de enero llegará a $3.309. En el caso de los trabajadores sin retiro, el valor por hora irá de $3.585 a $3.628. Asimismo, el mes con retiro valdrá $405.113 y $450.960 sin retiro.
Por último, la primera categoría, que representa a los puestos de supervisor/a, pasarán a cobrar $3.495 por hora y $436.048 por mes para aquellos contratados bajo la modalidad con retiro. En el caso de los empleados sin retiro, la hora subirá a $3.828 la hora, mientras que el mes valdrá $485.709 aproximadamente.
No obstante, las autoridades recordaron que para los trabajadores que se desempeñen en zonas desfavorables como, por ejemplo, La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires, recibirán un adicional del 30% respecto de los salarios mínimos establecidos.

“Las adecuaciones salariales dispuestas por esta Resolución serán de aplicación en todo el territorio de la Nación“, remarcaron en el artículo 3° del documento, luego de que señalar que la suba en los salarios deberá ser calculada, teniendo en cuenta los montos que estuvieron vigentes en enero.
Después de que indicaran que la decisión nació como fruto de una reunión que la comisión mantuvo el pasado 30 de enero de 2025, informaron que la medida había sido aprobada por la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano. Asimismo, resaltaron que la medida tenía como objetivo “mejorar las condiciones laborales establecidas”.
“Las representaciones sectoriales de trabajadores, empleadores y de los Ministerios y Secretarías integrantes de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO EN CASAS PARTICULARES han acordado un incremento salarial, conforme los lineamientos que seguidamente se detallan”, detallaron en el considerando de la resolución, luego de destacar que el incremento se sumó a una escalada salarial que comenzó a aplicarse desde el año pasado.
En este sentido, las autoridades señalaron que los aumentos que fueron aplicados de manera escalonada correspondieron a un 1,3% oficializado en diciembre de 2024, por sobre los montos mínimos que rigieron en octubre de ese año.
Últimas Noticias
Corrección cambiaria: ¿mucho, poquito o nada?
La necesidad de acumular reservas, y el dilema entre mantener la competitividad o sostener una estrategia basada en la apreciación nominal del peso, guiarán los próximos pasos del equipo económico

Estabilidad sin ilusiones
Los límites estructurales de la política económica en Argentina obligan a comparar regímenes monetarios posibles, no ideales. Dolarizar no evita costos, pero puede reducir riesgos

Cuando se pierde la competitividad, desaparece la industria y no hay arancel que alcance
Estados Unidos busca proteger con tarifas lo que ya no produce, mientras China avanza con planificación. Argentina enfrenta su propio dilema entre sostener la producción o resignar soberanía

Tras dos meses sin impuesto interno, los SUV ganaron terreno frente a las pick-up
El tributo lo pagaban los modelos de gama media, pero al liberarse de ese 25% adicional, más usuarios parecen elegirlos antes que una camioneta

Andrés Borenstein, economista de BTG Pactual: “El mayor riesgo no está en la economía argentina, sino en el mundo”
Uno de los economistas más consultados por las empresas analizó en una entrevista con Infobae el nuevo escenario local e internacional, con el fin del cepo y la política comercial de los EEUU y sus expectativas para el resto del año
