Cuotas y canasta escolar: la enseñanza privada apoyó la incorporación del sector a “Precios Justos”

Economía fijó un sendero a los aumentos de los colegios y sumó bienes de la canasta escolar, pero aún no se difundieron los valores. El jueves se reúne el Consejo Federal de Educación

Compartir
Compartir articulo
El acuerdo consiste en la fijación de pautas de aumento gradual, pero falta coordinar con las provincias
Foto NA zzzz
El acuerdo consiste en la fijación de pautas de aumento gradual, pero falta coordinar con las provincias Foto NA zzzz

La incorporación del costo de las escuelas privadas al programa Precios Justos recibió hoy el apoyo de un importante apoyo institucional.

“Vamos a trabajar todos para que el acuerdo se cumpla; lo que se pretende es dar previsibilidad para evitar especulaciones”, destacó Rodolfo de Vicenzi, presidente de la Confederación de Instituciones de Enseñanza Privada (Caiep)

Al anunciar el nuevo acuerdo, con el que Economía pretende volver a encauzar el sendero inflacionario gradualmente hacia la baja Sergio Massa recordó que el acuerdo incluye la canasta escolar y el precio de las escuelas privadas en toda la Argentina. “Es importante lo de los productos en la canasta entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, dijo el ministro, quien insiste en el objetivo de que el dato de inflación de abril “tenga un 3 adelante” (esto es, que sea inferior al 4%),

En referencia a la incorporación a Precios Justos del precio de las escuelas y la canasta escolar, de Vicenzi dijo que se trata de un acuerdo alcanzado en forma consensual. “Hemos trabajado junto al Ministerio de Economía y de Educación, en coordinación con las jurisdicciones, para lograr optimizar la redistribución de los traslados de mayores costos a aranceles en el semestre”, dijo el titular de la Caiep.

“El acuerdo en sí –precisó, respecto del costo de los colegios privados- es un 16,8% en el mes de marzo, un 3,35% en los meses de abril, mayo y junio, y un 4% en el mes de julio”. Y concluyó: “Esto es una referencia que se plantea a nivel nacional. Y vamos a trabajar todos para que se cumpla”.

Topes a las cuotas

Precios Justos hasta junio próximo introducirá como novedad un tope a los incrementos de las cuotas de los colegios privados y la incorporación de productos escolares, que se suman así a los alimentos, textiles, medicamentos y combustibles, entre otros rubros ya presentes en la iniciativa.

El ciclo lectivo 2023 comenzará, según la provincia, entre el 27 de febrero y el 2 de marzo próximo. Precios Justos sumará artículos de librería y útiles, que tendrán, al igual que el resto de los productos, un tope de aumento del 3,2% mensual o, en su defecto, un precio congelado hasta el próximo 30 de junio.

Massa y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en el acto de ayer en el CCK 
(Maximiliano Luna)
Massa y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en el acto de ayer en el CCK (Maximiliano Luna)

“Es importante entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, dijo Massa este vienes, en el acto de lanzamiento del renovado programa, en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

Canasta ampliada

La lista de precios de los productos escolares, al igual que la del resto de la ampliación del programa, con el que el gobierno espera encauzar los precios de cerca de 50.000 bienes y servicios, aún no fue difundida, pero se espera que se publique en los próximos días.

Los topes se aplicarán a los colegios privados con subvención estatal; esto es, entre el 70% y el 80% de las escuelas privadas del país

El acuerdo también incluirá topes a las cuotas de colegios privados de todo el país: 16,8% en marzo, 3,35% en abril, mayo y junio; y 4% en julio, como precisó el propio de Vicenzi al expresar el apoyo de la Confederación de Instituciones de Enseñanza Privada.

Estos topes se aplicarán a los colegios privados con subvención estatal; esto es, entre el 70% y el 80% de las escuelas privadas del país, según se trate de escuelas laicas o confesionales, de acuerdo con un informe de 2018 de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe),

Alumnos en una escuela argentina
Alumnos en una escuela argentina

El criterio de aumento actuará como referencia nacional. El sistema educativo es descentralizado: las provincias administran los subsidios y autorizan los aumentos. El Gobierno nacional y la Confederación encabezada por de Vicenzi confían en que las provincias adhieran al acuerdo. El próximo jueves el Consejo Federal de Educación –que integran ministerios de Educación de todas las jurisdicciones- se reunirán para definir los detalles.

El sistema educativo argentino es descentralizado: las provincias administran los subsidios y autorizan los aumentos

La intención es escalonar los aumentos, de modo que no se concentren en un solo mes. “Habían provincias que ya habían autorizado aumentos de hasta el 40% para marzo o del 18% o del 24%”, dijo Massa en la presentación en el CCK.

Seguir leyendo:

Sequía y gasoducto: las dos obsesiones del Gobierno por sus efectos sobre las reservas, el dólar y la inflación

Últimas Noticias

El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”

Según el organismo “alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9 % del PIB para 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras y fortalecer la sostenibilidad de la deuda”. La subdirectora del Fondo sugirió un “endurecimiento” de la política económica y de “modificaciones adicionales a la política cambiaria”
El FMI pidió “un paquete de políticas más fuertes para salvaguardar la estabilidad”

Kicillof defendió su actuación en la expropiación de YPF y calificó de “absurdo jurídico” el fallo contra Argentina

El gobernador, que como ministro había encabezado la operación, dijo que el proceso judicial no está terminado. Cómo fue el procedimiento y por qué la jueza falló contra el país, medida que podría costarle al Estado argentino entre USD 8.300 y casi USD 20.000 millones
Kicillof defendió su actuación en la expropiación de YPF y calificó de “absurdo jurídico” el fallo contra Argentina

Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Un empresario canadiense se asoció con un equipo de ingeniería local para el diseño final y la construcción del vehículo, tendrá 2 ruedas adelante y 1 atrás. Intervienen universidades y una conocida empresa de Rafaela que fabrica válvulas de motor
Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Cerca de 700 mil personas viajaron en tren durante esta temporada de verano. A qué se atribuye el aumento y por qué miles de personas aún eligen otros medios de transporte.
Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos

La Asociación de Concesionarios de la República Argentina publicó los números de ventas en marzo, con una leve mejora respecto a febrero y una más notoria a nivel interanual. Los autos más accesibles siguen subiendo en la lista junto a las pick-up. El resto para abajo
Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos
MÁS NOTICIAS