En los últimos 486 años, Bogotá ha sido escenario de numerosos terremotos que han dejado una huella significativa en su historia.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el primer sismo documentado en la ciudad ocurrió el 16 de marzo de 1644, marcando el inicio de un registro histórico que evidencia los daños recurrentes causados por estos fenómenos naturales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Una investigación reciente, liderada por Milena Sarabia, geógrafa del SGC, ha profundizado en el impacto de los terremotos más destructivos que han afectado a la capital colombiana desde ese año hasta 2022.
El estudio, titulado Evaluación de los daños ocasionados por sismos históricos en Bogotá, detalla que las estructuras más vulnerables a los terremotos han sido aquellas construidas con mampostería en adobe y tapia pisada.
Entre los daños más comunes se encuentran grietas, colapsos de muros sin confinar y la caída de cubiertas pesadas, como las hechas de teja de barro. Estos hallazgos subrayan la fragilidad de ciertos tipos de edificaciones frente a los movimientos telúricos.
El crecimiento urbano de Bogotá también ha sido un factor determinante en la evaluación del riesgo sísmico. Entre 1791 y 1913, la ciudad experimentó un aumento limitado en su extensión, pasando de ocupar 6 kilómetros cuadrados a albergar una población de aproximadamente 100.000 personas.
Sin embargo, en los últimos 100 años, el área urbanizada se expandió drásticamente a 300 kilómetros cuadrados, con una población que supera los 7 millones de habitantes. Este crecimiento exponencial plantea desafíos significativos en términos de planificación urbana y preparación ante futuros terremotos.
Durante las temporadas de lluvias, los sismos pueden presentar riesgos adicionales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. A continuación, se ofrecen recomendaciones para prepararse y responder ante un sismo en estas condiciones:
Revisión y mantenimiento del hogar: asegúrate de que tu vivienda esté en condiciones óptimas para resistir sismos, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto incluye revisar el estado del techo, desagües y cimientos. Asegura también que las pendientes cercanas estén estables y no muestren signos de deslizamiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.
La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:
Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Un movimiento de tierra fue registrado en Tauramena, Casanare. Este contó con una magnitud de 3,3. La latitud y longitud del fenómeno natural fue de 5.00 y -72, 82 respectivamente.
La sismicidad en el departamento de Cundinamarca y regiones aledañas es alta comparada con otras zonas del país. Según el Servicio Geológico Colombiano, “la amenaza sísmica en la región de Cundinamarca está asociada principalmente, con el sistema de fallas del Borde Llanero, y en menor medida con las fallas del Valle Medio del Magdalena”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La zona de mayor vulnerabilidad se ubica entre las provincias de Medina-Guavio, oriente y la zona sur de la provincia de Sumapaz. Los municipios con amenaza alta son: Cabrera, Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Gachalá, Gacheta, Gama, Guasca, Guayabetal, Gutiérrez, Junín, Macheta, Manta Medina, Paratebueno, Quetame, San Bernardo, Tibirita, Ubalá, Ubaque, Une y Venecia. Los otros municipios se clasifican como amenaza intermedia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.