
Ante la compleja situación que atraviesa el departamento del Chocó, a raíz del anuncio del paro armado instaurado por el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Gobernación de Antioquia presentó un nuevo cartel con las personas más buscadas en ese territorio.
De acuerdo con la administración departamental, se han ofrecido recompensas que alcanzan los cuatrocientos millones de pesos por información que permita la captura de los principales cabecillas de esta organización criminal, al considerar que existe una preocupación por la expansión del ELN por el territorio colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En el cartel publicado por la Gobernación de Antioquia, se destaca la presencia de alias Ómar o Casinga, quien sería el presunto cabecilla principal del ELN en el departamento, así como de alias Mara y de alias Nelson o Calvo, líderes del grupo armado en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, al igual que alias Munguía, cabecilla de la subregión Nordeste, por quienes ofrecen una recompensa de hasta 400 millones de pesos por su paradero.
Además, se están ofreciendo hasta cien millones de pesos por otros cuatro miembros del grupo armado, como es el caso de alias Carrito, alias Chemo, alias Nataly y alias Dilan.
En su comunicado, la Gobernación de Antioquia hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore con las autoridades en la captura de los integrantes del ELN incluidos en el cartel.
“Este es el cartel de los más buscados del ELN en nuestro Departamento. Denuncie en la línea 123 cualquier información que permita la captura y la judicialización”, se lee en el documento publicado por la administración antioqueña, quienes han garantizado la confidencialidad de quienes decidan aportar información.
Este esfuerzo por parte de la Gobernación de Antioquia no solo busca debilitar las estructuras del ELN en el departamento, sino también enviar un mensaje claro sobre el compromiso de las autoridades para enfrentar la violencia y restablecer el orden en las zonas más afectadas por la presencia de grupos armados.

Posibles desplazamientos ante paro armado en Chocó
El anuncio del cartel de los más buscados del ELN en Antioquia coincide con el paro armado declarado por este grupo en el departamento vecino de Chocó, lo que ha generado tensiones adicionales en la región
Según datos suministrados por las autoridades locales, la capital antioqueña ha acogido 156 personas desplazadas desde el departamento del Chocó, donde se han brindado atención a estas familias mediante la provisión de ayuda humanitaria y la habilitación de albergues temporales.

No obstante, el secretario de Paz y Derechos Humanos de la ciudad, Carlos Arcila, aseguró que, ante el anuncio del ELN, esto podría complicar los esfuerzos para garantizar el retorno seguro de estas personas a sus lugares de origen. Además, se teme que el bloqueo armado provoque un nuevo flujo de desplazados hacia la ciudad, aumentando la presión sobre los recursos locales.
“Estaríamos con las ayudas humanitarias, se realizaría a través del Ministerio Público, Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, allí aclararía y allí se realizaría en una declaración y ya de acuerdo a las características se realizaría la ayuda humanitaria o una albergue”, declaró el funcionario a los medios de comunicación.
Así mismo, el funcionario señaló que “se tienen 156 personas que vienen de más que todo del municipio de Xochimilco debido a los enfrentamientos y por el grupo de mexicanos”, y varias alcaldías cercanas al territorio chocoano están dispuestas para atender a la población desplazada por el conflicto.

“La alcaldía de Belén ha estado atenta para poder brindar todas las condiciones necesarias de apoyo y pues debido a esta circunstancia se dificulta nuevamente el regreso de estas personas hacia allá”, añadió Arcila.
En este contexto, la coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales será clave para mitigar el impacto de esta crisis y brindar apoyo a las comunidades afectadas.
La situación en Chocó y su impacto en Medellín reflejan la complejidad del conflicto armado en Colombia, donde las dinámicas de violencia siguen afectando a miles de personas. Las autoridades locales continúan trabajando para atender las necesidades de los desplazados, pero el panorama sigue siendo incierto ante la persistencia de los enfrentamientos y las acciones de los grupos armados ilegales.
Más Noticias
Bogotá y Cundinamarca presentaron la nueva ruta turística y religiosa para la Semana Santa de 2025
La programación incluye recorridos por los templos más emblemáticos de la ciudad y del municipio, así como peregrinaciones y conciertos de música sacra

Escándalo de la Ungrd: Luis Fernando Velasco fue señalado por la Fiscalía por direccionamiento de contratos
El exministro del Interior había sido acusado por Olmedo López de ser parte clave del multimillonario desvío de recursos públicos

Extorsión y amenazas tras la venta de un lote en el Cesar: el drama de una mujer que teme por su vida
La región ha sido escenario de múltiples actos de violencia relacionados con el microtráfico y la disputa territorial entre grupos armados ilegales

A qué se atienen ahora los empleados colombianos con el hundimiento de la reforma laboral de Petro: esto se viene
Desde Fenalco aseguraron que el Gobierno perdió una enorme oportunidad de sacar adelante un proyecto verdaderamente orientado a impulsar mecanismos que permitan e incentiven la contratación laboral y no la reivindicación de causas sindicales

Copa Libertadores 2025: estos son los horarios oficiales para los partidos de Atlético Nacional y Bucaramanga
El conjunto antioqueño y el cuadro santandereano disputarán el máximo certamen de clubes en Sudamérica, luego de coronarse campeones en el fútbol colombiano en la temporada 2024
