Bogotá celebra 50 años de ciclovía con un documental sobre su historia que se transmitirá por Canal Capital

El documental ‘Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo’, producido por Canal Capital y el IDRD, se transmitirá este domingo 15 de diciembre, a las 8:00 de la noche, con repetición a las 10:30 p. m.

Guardar
La ciclovía de Bogotá celebra
La ciclovía de Bogotá celebra cinco décadas de existencia, un hito que será conmemorado con el estreno del documental 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo

La ciclovía de Bogotá celebra cinco décadas de existencia, un hito que será conmemorado con el estreno del documental ‘Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo’, según informó Canal Capital.

Este especial, producido por el canal público en colaboración con el Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), se transmitirá el domingo 15 de diciembre a las 8:00 p.m., con una repetición a las 10:30 p.m., tanto en televisión como en plataformas digitales.

La Ciclovía de Bogotá, que comenzó hace 50 años, se ha convertido en un modelo replicado en muchas ciudades del mundo.

Originalmente impulsada por un grupo de ciudadanos y posteriormente apoyada por la Alcaldía de Bogotá, esta iniciativa ha transformado las calles de la capital colombiana en espacios dedicados al deporte y la recreación durante los domingos y festivos. Actualmente, ofrece 121 kilómetros de vías para ciclistas y peatones.

Este especial, producido por el
Este especial, producido por el canal público en colaboración con el Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), se transmitirá el domingo 15 de diciembre a las 8:00 p.m., con una repetición a las 10:30 p.m.

El documental no solo narra la historia de la Ciclovía, sino que también destaca su impacto social y económico, con testimonios de figuras clave como Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y Daniel García, director del IDRD. Además, participan expertos internacionales como Reina Buijs, embajadora de Países Bajos en Colombia, y Martha Lucy Barriga, pionera del modelo en México.

Antes del estreno, a las 11:00 a.m., Canal Capital presentará un programa especial en vivo desde el Parque Nacional. Este espacio contará con la participación de invitados que discutirán el legado de la Ciclovía y revelarán detalles del detrás de cámaras del documental.

Entre los participantes se encuentran Jaime Ortiz, arquitecto pionero de la Ciclovía en 1974, y Ricardo Montezuma, experto en urbanismo y movilidad. El documental también incluye testimonios de personas como Teresa Sanabria, quien ha vendido frutas en el Parque Nacional durante 37 años, beneficiándose de los miles de ciudadanos que transitan por la Ciclovía. Además, se presentará material de archivo inédito, con fotos y clips que documentan la evolución de este modelo único.

Entre los participantes se encuentra
Entre los participantes se encuentra Ricardo Montezuma, experto en urbanismo y movilidad.

La Ciclovía de Bogotá es más que un programa recreativo; es un símbolo de cómo las ciudades pueden adaptarse para poner a las personas en el centro, fomentando un futuro más saludable y equitativo. Este domingo, Canal Capital y el IDRD invitan a redescubrir el impacto de este modelo en la vida de los bogotanos y su proyección internacional.

Historia de la ciclovía

La Ciclovía de Bogotá, un programa que transforma las calles de la capital colombiana en un espacio libre de automóviles cada domingo, ha sido un modelo replicado en más de 200 ciudades alrededor del mundo.

Este evento, que permite a los ciudadanos disfrutar de 127 kilómetros de vías para actividades recreativas, ha sido fundamental para reducir la contaminación y fomentar un estilo de vida saludable en una de las ciudades más congestionadas de América Latina.

Jaime Ortiz Mariño, un arquitecto
Jaime Ortiz Mariño, un arquitecto apasionado por el ciclismo, fue el pionero de esta iniciativa en 1974, cuando obtuvo un permiso para cerrar una parte de Bogotá al tráfico vehicular.

Jaime Ortiz Mariño, un arquitecto apasionado por el ciclismo, fue el pionero de esta iniciativa en 1974. Según la historia, Ortiz obtuvo un permiso para cerrar una parte de Bogotá al tráfico vehicular, permitiendo que miles de personas recorrieran la ciudad en bicicleta. Este acto de protesta contra la masificación de los automóviles se convirtió rápidamente en una tradición semanal que ha perdurado por décadas.

Otros aseguran que el origen de la Ciclovía se remonta a una propuesta académica de 1973, presentada por en la Universidad de los Andes por Pablo Tarud, quien ya contemplaba la creación de una red de ciclovías permanentes y temporales. Esta idea fue respaldada por diversos decretos municipales y se consolidó con el apoyo de organizaciones públicas y privadas.

La Ciclovía no solo ha mejorado la calidad del aire al reducir las emisiones de CO2, sino que también ha proporcionado un espacio para el ejercicio físico y el esparcimiento de los bogotanos. Cada domingo, alrededor de 1,7 millones de personas participan en esta actividad, que se ha convertido en parte integral de la identidad de la ciudad.

Cada domingo, alrededor de 1,7
Cada domingo, alrededor de 1,7 millones de personas participan en esta actividad, que se ha convertido en parte integral de la identidad de la ciudad.

El impacto de la Ciclovía va más allá del ámbito recreativo. Ha generado empleo para muchos y ha fomentado el uso de la bicicleta como medio de transporte, contribuyendo a la construcción de cerca de 600 kilómetros de carriles exclusivos para ciclistas en la ciudad.

La historia de la Ciclovía está marcada por momentos de incertidumbre y rescate. A principios de la década de 1990, estuvo a punto de desaparecer, pero fue revitalizada bajo la administración de Antanas Mockus, quien institucionalizó el programa y lo expandió significativamente. Desde entonces, la red de ciclovías ha crecido y se ha fortalecido, convirtiéndose en un ejemplo de continuidad política y social.

Hoy en día, la Ciclovía es un fenómeno social que involucra a una diversidad de actores y usuarios, desde vendedores ambulantes hasta familias enteras que disfrutan de un día al aire libre. Su éxito ha sido tal que ha inspirado a otras ciudades latinoamericanas, como Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo, a implementar programas similares.

Guardar

Más Noticias

James Rodríguez: la fría despedida del Rayo Vallecano al ‘10′ de la selección Colombia que jugará en León de México

El mediocampista ofensivo, a sus 33 años, renunció a seguir en territorio europeo, tras los múltiples desencuentros con su anterior estratega, Íñigo Pérez, y se embarcó en una nueva aventura en su ya dilatada carrera futbolística

James Rodríguez: la fría despedida

EN VIVO | Altas y bajas del fútbol colombiano el 13 de enero: así se mueve el mercado de fichajes en la Liga BetPlay

Llegando a la mitad del mes, los equipos del campeonato continúan con los preparativos en nómina para afrontar la temporada

EN VIVO | Altas y

James Rodríguez ilusiona a los hinchas del León de México para la temporada 2025: “Con muchas ganas”

El volante espera que su paso por la Liga MX sea mejor en comparación a sus otras experiencias en clubes, para volver a demostrar que es un jugador de talla mundial

James Rodríguez ilusiona a los

Al ritmo de “Debí tirar más fotos” de Bad Bunny: así fue el homenaje que le rindieron al “Pibe” Valderrama y a Messi

La liga española y la estadounidense recordaron a sus futbolistas más destacados, como al icónico número 10 de la selección Colombia de los años 90 y al siete veces ganador de la Copa del Rey, utilizando una de las canciones más populares del artista puertorriqueño

Al ritmo de “Debí tirar

Robos millonarios, carnetización y desplazamiento forzado: así actuaría bloque del Clan del Golfo en Magdalena Medio

La presencia del bloque Roberto Vargas Gutiérrez en territorio rural ha traído como consecuencia diferentes violaciones de derechos humanos, según la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos

Robos millonarios, carnetización y desplazamiento
MÁS NOTICIAS