Procuraduría descartó la existencia de 20.000 cuerpos no identificados en hangar del aeropuerto El Dorado en Bogotá, tras adelantar inspección

La revisión incluyó los 27 hangares del aeropuerto, luego de una alarma generada por un cuestionado informe de la ONU sobre posibles irregularidades en el manejo de cuerpos no reclamados en Colombia

Guardar
Los hangares del eeropuerto El
Los hangares del eeropuerto El Dorado de Bogotá fueron inspeccionados por la Procuraduría, el CTI y la Dijín, confirmando la ausencia de cuerpos no identificados en el lugar - crédito Depositphotos

La Procuraduría General de la Nación, el CTI de la Fiscalía y la Dijín confirmaron que no se encontraron evidencias de cuerpos no identificados en los hangares del aeropuerto El Dorado de Bogotá, tras realizar una inspección en respuesta a un informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

La inspección abarcó los 27 hangares del aeropuerto, verificando que estas instalaciones están destinadas exclusivamente a actividades aeroportuarias, como el embarque privado de pasajeros y el almacenamiento de equipos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos, detalló que la visita corroboró la inexistencia de restos óseos, desmintiendo las afirmaciones del informe de la ONU, que señalaba la posible presencia de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto.

El Comité había señalado que esta información había sido proporcionada por el Instituto de Medicina Legal, aunque la entidad aclaró posteriormente que no había recibido solicitudes para analizar casos relacionados con esos datos.

El aeropuerto El Dorado y Medicina Legal respondieron

El operador del aeropuerto, Opaín, también negó tener conocimiento sobre la supuesta acumulación de restos humanos en sus instalaciones y reafirmó que las actividades en los hangares están estrictamente relacionadas con el funcionamiento aeroportuario.

- crédito X
- crédito X

En un comunicado oficial, el operador aseguró que la concesionaria no tiene conocimiento alguno de estos hechos y que corresponde a las autoridades esclarecer la situación, reafirmando su compromiso con la transparencia y seguridad del aeropuerto.

Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses negó conocimiento de la existencia de un hangar con cuerpos no identificados, aclarando que no ha recibido solicitudes para realizar estudios relacionados con los casos mencionados en el informe de la ONU.

El documento del Comité señalaba que Medicina Legal no tenía la capacidad de recibir los cuerpos, lo que supuestamente habría llevado a su almacenamiento en el aeropuerto.

- crédito Medicia Legal
- crédito Medicia Legal

El informe del Comité, publicado el 5 de diciembre, alarmó al sugerir que 20.000 cuerpos no identificados podrían estar almacenados en un hangar del aeropuerto El Dorado, lo que representaría el 16% de las 124.734 personas desaparecidas que, según la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, se registran en Colombia. Sin embargo, las autoridades colombianas cuestionaron la veracidad de estos datos.

La Procuraduría solicitó al Instituto de Medicina Legal que aclare oficialmente la información citada en el informe, reiterando su compromiso con la búsqueda e identificación de desaparecidos en el país.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, también ha solicitado a las autoridades nacionales y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que aclaren la información sobre la supuesta existencia de 20.000 cuerpos no identificados enterrados cerca del aeropuerto El Dorado.

El alcalde de Bogotá ha mantenido comunicación con la Fiscalía y ha revisado el informe presentado por Medicina Legal, pero hasta el momento no se ha logrado determinar el origen de los datos que sustentan la afirmación de la ONU. Galán enfatizó la importancia de obtener respuestas claras y responsables, destacando que la ciudadanía y el país merecen una explicación detallada sobre este tema tan sensible.

Qué más decía el informe de la ONU

La visita de la comisión del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU a Colombia, compuesta por Carmen Rosa Villa Quintana y Juan Pablo Albán Alencastro, junto con miembros de la secretaría del comité y el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, fue un paso significativo en el abordaje del problema de las desapariciones forzadas en el país. Sin embargo, es blanco de fuertes críticas por una información calificada como “falsa” y sin pruebas que la sustenten.

Un informe del Comité contra
Un informe del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas describe una situación aún más compleja en el país, donde se encontrarían miles de cuerpos sin identificar almacenados en condiciones precarias - crédito UBPD y Camila Díaz/Colprensa

Durante su estancia, la delegación se reunió con más de 80 autoridades y víctimas en diversas regiones de Colombia, con el objetivo de encontrar soluciones a los casos de desapariciones forzadas que han afectado a miles de personas.

Los datos recopilados por la delegación indican que la cifra de desaparecidos en Colombia oscila entre 98.000 y 200.000, aunque esta disparidad se debe a que cada institución maneja su propio registro, lo que dificulta la coordinación de acciones concretas.

La comisión visitó lugares clave como cementerios, fosas comunes, hornos crematorios, campos abiertos, hospitales y cárceles para entender la magnitud del problema y buscar soluciones efectivas.

Guardar

Más Noticias

Recompensa por responsables de masacre en Bulevar de Oriente de Cali asciende a 50 millones de pesos

Las autoridades revelaron nuevos detalles sobre este hecho en la capital del Valle del Cauca y que tiene trabajando a los entes investigadores para dar con el paradero de los responsables

Recompensa por responsables de masacre

Gobierno Petro alista sus cartas para cambiar miembros de la Junta Directiva del Banco de la República

Varios integrantes de la junta del emisor cumplen su periodo correspondiente de cuatro años, en febrero de 2025, fecha en la que se posesionarán los funcionarios designados por el presidente

Gobierno Petro alista sus cartas

‘El Negro’ Salas es el nuevo confirmado para ingresar a ‘La casa de los famosos Colombia’

El actor y ahora cantante se une a la lista de convocados para estar en la casa estudio y competir por el millonario premio

‘El Negro’ Salas es el

La senadora Isabel Zuleta se metió en la discusión de Fico Gutiérrez y Gustavo Petro: “El verdadero odio al pueblo es no buscar la paz”

La senadora del Pacto Histórico arremetió contra el alcalde de Medellín, afirmando que el progreso de la capital de Antioquia no depende de la gestión del actual mandatario

La senadora Isabel Zuleta se

La Liendra aclaró por qué aceptó ir a ‘La casa de los famosos’ luego de arremeter contra el ‘reality’: “Fui hipócrita”

El creador de contenido que amenazó con demandar al Canal RCN por presunto fraude en la anterior temporada de la competencia y en la selección de los nuevos participantes se retractó de dichos señalamientos y detalló la razón por la que decidió entrar al juego en este 2025: “La oferta estuvo buena”

La Liendra aclaró por qué
MÁS NOTICIAS