Hay más de 600 municipios en alerta por deslizamientos provocados por el fenómeno de La Niña, podría empezar en julio

El sector agrícola puede ser uno de los principales afectados por las lluvias; las más fuertes se registrarán hasta septiembre

Guardar

Nuevo

El territorio nacional pasará por un periodo de incremento de lluvias, huracanes y ciclones durante el fenómeno de La Niña - crédito Colprensa
El territorio nacional pasará por un periodo de incremento de lluvias, huracanes y ciclones durante el fenómeno de La Niña - crédito Colprensa

En una rueda de prensa, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) prevé que en julio se instale el fenómeno de La Niña en todo el país; la probabilidad es del 70%. Teniendo en cuenta esto, el territorio nacional pasará por un periodo de incremento de lluvias, huracanes y ciclones, por lo que la jefe de cartera instó a los alcaldes, gobernadores, ciudadanos y al Sistema Nacional Ambiental a ejecutar medidas para la prevención de emergencias.

De hecho, el aumento de las lluvias ya se ha venido evidenciando en varios departamentos, como Tolima, Meta y Antioquia, siendo este último el más afectado hasta el momento, puesto que 84 de los 125 municipios han presentado emergencias relacionadas con el clima; se han registrado inundaciones y deslizamientos, según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Teniendo en cuenta el panorama y las consecuencias que dejó el fenómeno de El Niño en varias zonas del país, la ministra de Ambiente hizo un llamado a los gobernantes locales para actuar de inmediato. “Vamos a tener condiciones de amenaza importantes que se presentarán a partir de julio. Hoy tenemos condiciones de vulnerabilidad en los territorios luego de una sequía derivada del fenómeno de El Niño. En ese sentido, vamos a tener medio país con amenazas de más lluvias y medio país con amenaza de menos lluvia. Por eso el tiempo que utilicemos a partir de ahora hasta julio para preparar comunidades, será fundamental. Es hora de actuar, este es el momento clave para avanzar en todos los preparativos y enfrentar esta amenaza”, precisó Muhamad.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, instó a los alcaldes, gobernadores, ciudadanos y al Sistema Nacional Ambiental a ejecutar medidas para la prevención de emergencias - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, instó a los alcaldes, gobernadores, ciudadanos y al Sistema Nacional Ambiental a ejecutar medidas para la prevención de emergencias - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Las lluvias más fuertes podría presentarse en julio, agosto y septiembre, lo que implica una preocupación por las zonas más vulnerables de Colombia. En total, 613 municipios están en alerta por deslizamientos, de los cuales, 267 se encuentran en alerta roja. Esta cifra ha ido aumentando en los últimos cinco días, sobre todo, en la región Andina y podría empeorar, ya que en esos tres meses se espera que el fenómeno de La Niña llegue a los niveles históricos reportados en la temporada 2010-2011.

El sector agrícola es uno de los que suele verse más afectado por las fuertes y constantes precipitaciones, y también fue uno de los más golpeados por el fenómeno de El Niño, caracterizado por las vastas sequías. Es por eso que la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jennifer Mojica, insistió en la importancia de implementar acciones preventivas.

El sector agrícola podría verse muy afectado por el fenómeno de La Niña - crédito Carlos Ortega/EFE
El sector agrícola podría verse muy afectado por el fenómeno de La Niña - crédito Carlos Ortega/EFE

“Esta alerta que hacen el Ministerio de Ambiente y el Ideam es muy importante para que el sector agrícola, que no hay que bajar la guardia, es momento de seguir avanzando con paso firme para adaptarnos al cambio climático”, señaló la jefe de cartera en la rueda de prensa.

Así las cosas, la ministra Susana Muhamad pidió que se prioricen las zonas del país en las que se podrían presentar avenidas torrenciales, inundaciones y movimientos en masa. Igualmente, solicitó que los cuerpos operativos responsables de atender emergencias se capaciten y se preparen para afrontar situaciones de urgencia.

Se recomienda limpiar ríos, quebradas y canales para evitar emergencias durante el fenómeno de La Niña - crédito Juan Ignacio Roncoroni/EFE
Se recomienda limpiar ríos, quebradas y canales para evitar emergencias durante el fenómeno de La Niña - crédito Juan Ignacio Roncoroni/EFE

Asimismo, insistió en que se deben vigilar los puntos de emergencia que se identificaron entre 2010 y 2011 para evitar situaciones de riesgo y desastres naturales. Otra acción preventiva consiste en la limpieza de ríos, canales y quebradas, para que no se acumulen las basuras en ellos, lo que implica también limpiar bocatomas, desagües y la canalización de aguas de calles y caminos.

“Evitar la acumulación de basuras en las viviendas rurales para prevenir inundaciones. Los depósitos de basuras deberán permanecer tapados, para evitar la proliferación de vectores”, detalló el Ministerio de Ambiente.

Guardar

Nuevo