Paloma Valencia: “El Gobierno radicó la reforma pensional, no es tan mala como pensábamos”

La congresista realizó varias advertencias con respecto al proyecto que fue presentado en el Congreso de la República

Compartir
Compartir articulo
La senadora del Centro Democrático se refirió a la reforma pensional presentada por el Ministerio de Trabajo,
Senado Colombia.
La senadora del Centro Democrático se refirió a la reforma pensional presentada por el Ministerio de Trabajo, Senado Colombia.

La senadora del Centro Democrático Paloma Valencia se refirió a la reforma pensional que fue radicada en el Congreso de la República el miércoles 22 de marzo y afirmó que esta, “supone una serie de riesgos que no deben ser minimizados”. El proyecto fue encabezado por la ministra de trabajo, Gloria Ramírez y está basado en cuatro pilares principales: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario. La jefe de cartera destacó que se logró el consenso en 86 de los 89 artículos del proyecto de ley.

La parlamentaria en una columna de opinión en Colprensa realizó un análisis de la reforma pensional que fue presentada por la ministra de trabajo y que ahora será discutida en el Congreso de la República. Valencia destacó que, aunque esta, “no es tan mala” en comparación a “la desastrosa reforma y contrareforma a la salud o con la empobrecedora y antitécnica reforma laboral”, puntualizó que “tampoco es buena”.

“El propósito de ampliar la cobertura del sistema es fundamental; llegar con ingresos a cerca de 3 millones de ancianos pobres es importante. Sin embargo, el proyecto no es fiscalmente responsable ni sostenible en el tiempo”, afirmó la congresista que agregó que la reforma, “obliga a que todos los colombianos coticemos a Colpensiones” los primeros tres salarios mínimos y el resto irá a los fondos privados. “A primera vista, parece buscar reducir los excesivos subsidios que hacían el régimen de prima media a los altos salarios”.

Paloma Valencia señaló que los recursos que constituirán el ahorro de todos los colombianos quedarán en poder del Estado, pero, “no para ahorrarlos”, sino que se utilizarán realizar los pagos de las pensiones, el “aporte a esos 3 millones de ancianos pobres” y resaltó que la lectura de algunos artículos del proyecto apuntan a que, “podrían incluso empezar a pagar las pensiones de las que el Estado se hace cargo actualmente” y explicó que los recursos que actualmente se destinan a esas pensiones “quedarían libres” y esto aumenta el gasto corriente;”es decir, después de varias maromas, los aportes a pensiones, se podrían volver plata de bolsillo del gobierno”.

La parlamentaria resaltó que, "la apuesta es que los jóvenes tendrán que pagar las pensiones de quienes estamos hoy ahorrándolas". 
Colprensa
La parlamentaria resaltó que, "la apuesta es que los jóvenes tendrán que pagar las pensiones de quienes estamos hoy ahorrándolas". Colprensa

La parlamentaria cuestionó sí, en el futuro, el Estado tendrá los recursos para pagar las pensiones de los colombianos y el subsidio de los ancianos en condición de pobreza. Además, resaltó que de acuerdo a la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el pago de 223.000 para los tres millones de ancianos representa un valor de 357.7 billones, es decir, 24.1% del PIB estimado para el año 2023.

Otro de los puntos que expuso la senadora es que “una persona que cotiza 1 salario mínimo y los últimos 10 cotiza 3, la pensión es de 3. La diferencia entre lo que aportó y recibe, la ponemos todos los colombianos. Esto ya existe, y el alivio es que no subsidiará pensiones más altas, pero según Anif solo este componente generaría un pasivo pensional en valor presente de 131% del PIB estimado para 2023″.

Y señala: “La apuesta es que los jóvenes tendrán que pagar las pensiones de quienes estamos hoy ahorrándolas. El cambio demográfico indica que los futuros “viejos” no tendrán pensión con esta reforma. Hoy hay 4,6 trabajadores por cada adulto mayor. En 2050 serán solo 1,9″.

Paloma Valencia también mostró su preocupación ya que el gobierno “establecerá condiciones de inversión de los fondos privados” y explicó que esto quiere decir que los ahorros “se podrán invertir en el exterior, en bonos basura, bonos del gobierno o en los gastos corrientes”.

Por último, la senadora resaltó que, “el proyecto deja en manos del presidente el valor de las comisiones de los fondos privados. Estoy convencida de que esas comisiones deben ser un porcentaje sobre los rendimientos, para generar un incentivo a buenas inversiones. Hay todavía mucho que mejorar

Por otra parte, en la presentación de la reforma pensional en el Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro destacó que, “el objetivo de este proyecto de ley es que todo adulto mayor, hombre o mujer, que tenga sus requisitos de ley relacionado al tiempo de edad, de trabajo y de tiempo, puedan tener un derecho a la pensión”.

Y agregó que, “este proyecto puede garantizar el derecho a la pensión si Colombia puede transitar a una economía productiva, sino no va a haber pensión sostenible”.