La caída del dictador Bashar al-Assad, líder del régimen sirio, desató un fenómeno de búsqueda y desesperación en las ruinas de la prisión de Sednaya, uno de los centros más temidos del país.
Como cuenta una crónica en The New Yorker, tres días después de la ofensiva rebelde que derrocó al dictador, cientos de familiares se congregaron en los alrededores de la cárcel en busca de respuestas sobre el destino de sus seres queridos, muchos de los cuales habían sido detenidos sin razón y sin juicio durante los años de guerra.
Sin embargo, la liberación de Sednaya no trajo consuelo sino incertidumbre: la falta de información oficial sobre los prisioneros y las condiciones de la prisión arrojaban solo más preguntas sobre el paradero de las víctimas.
Sednaya: Un lugar de terror bajo el régimen de los Assad
La historia de Sednaya está profundamente marcada por la represión de más de medio siglo bajo los gobiernos de Hafez y Bashar al-Assad. A lo largo de su régimen, el sistema penitenciario sirio se convirtió en un símbolo de tortura y muerte. En Sednaya, uno de los centros de detención más notorios, las condiciones eran conocidas por su brutalidad.
Desde su construcción en la década de los 80, la prisión fue un lugar de temor absoluto, y su nombre solo se susurraba, como un eco de la opresión. Durante la guerra civil que estalló en 2011, Sednaya se convirtió en un centro aún más terrible, con reportes de ejecuciones masivas y tortura sistemática. Según el Syrian Observatory for Human Rights, se estima que hasta 30,000 personas fueron ejecutadas en Sednaya desde el inicio de la guerra.
Muchos de los liberados de la prisión después de la caída de Assad habían estado allí durante décadas, narra la crónica del New Yorker firmada por la prestigiosa pluma de Jon Lee Anderson. Algunos, como un hombre liberado a los 70 años tras haber sido detenido a los 27, parecían personajes sacados de un cuento de horror, condenados a una existencia marcada por la desaparición y la indiferencia del régimen.
La angustia de los familiares: entre la esperanza y la desesperación
Los familiares de los desaparecidos, que llegaron a Sednaya buscando respuestas, no encontraron consuelo. Sin listas oficiales de prisioneros y con pocos rastros de quienes estuvieron detenidos allí, las personas se vieron obligadas a reconstruir, fragmentariamente, lo que sucedió a sus seres queridos.
Un hombre, acompañado de su esposa, camina por la prisión preguntándose si alguna vez verán a su hijo de nuevo. Sus ojos reflejan una profunda tristeza mientras revisan papeles viejos, documentos de distribución de comida, aparentemente irrelevantes, pero que ofrecen un atisbo de la vida cotidiana en un lugar tan atroz.
Una constante entre los familiares que buscaban respuestas era el sentimiento de traición. Una mujer, entre lágrimas, gritaba en los pasillos de Sednaya: “¿Por qué no vinieron antes? ¿Por qué no nos creyeron?”. El grito reflejaba el dolor acumulado por años de indiferencia mundial ante las atrocidades cometidas en la prisión.
Además, la búsqueda de venganza comenzó a tomar fuerza. Un hombre, devastado por la pérdida de familiares en las prisiones de Assad, prometió vengar las muertes de su familia. Con rabia contenida, expresó su deseo de matar a cada persona de la secta Alawita, la misma a la que pertenecía Bashar al-Assad, a quienes algunos miembros de la mayoría sunita en Siria acusaban de complicidad en las matanzas.
La persistente violencia y el dolor: el testimonio de los sobrevivientes
El artículo también subraya la violencia sistemática dentro de Sednaya. En un video, un joven es brutalmente torturado en su celda, su cuerpo cubierto de marcas rojas mientras gime de dolor. La indiferencia con la que se realizaban estos abusos se contrasta con la desesperación de los que aún buscan respuestas.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando un joven, buscando a su hermano desaparecido desde los 15 años, revisaba las celdas de la prisión. El chico, ahora con 24 años, esperaba encontrar algo que pudiera confirmar que su hermano había estado allí, vivo o muerto, en algún momento.
El trauma colectivo: un pueblo sumido en el dolor y la incertidumbre
Anderson concluye al destacar la magnitud del trauma colectivo sufrido por el pueblo sirio. La búsqueda de respuestas se convirtió en una especie de antropología forense improvisada, donde los familiares intentan descubrir, sin éxito, qué ocurrió con sus seres queridos. La falta de información, el miedo y la desesperanza sumieron a la sociedad siria en un ciclo interminable de sufrimiento. Mientras unos intentan reconstruir el pasado, otros se ven incapaces de imaginar un futuro sin justicia ni reparación.
La historia de Sednaya es la historia de un pueblo roto, de vidas atrapadas en el limbo de la violencia y la opresión, buscando respuestas que tal vez nunca lleguen...