El papel crucial de los espacios verdes en la reducción de la contaminación urbana

Estudios de la Universidad de Surrey revelan que los parques y otras infraestructuras verdes pueden reducir la contaminación del aire hasta en un 22% en las ciudades. Su efectividad depende de un diseño cuidadoso y de la ubicación estratégica de estos elementos naturales

Guardar
Según un estudio de la
Según un estudio de la Universidad de Surrey, los parques pueden reducir hasta un 22% la contaminación del aire en las ciudades, una medida clave para mejorar la calidad ambiental urbana. (Espacios Verdes BA)

En un contexto donde la urbanización crece sin parar, los espacios verdes aparecieron como una solución clave para frenar los efectos de la contaminación atmosférica. Un estudio del Global Centre for Clean Air Research (GCARE) de la Universidad de Surrey, realizado con la colaboración de 30 expertos de siete países, resalta que la creación de parques podría ser la medida más efectiva para reducir la contaminación del aire en las ciudades. Según los hallazgos, pueden reducir los niveles de polución hasta en un 22% a nivel urbano.

La investigación también hace énfasis en que el impacto de las infraestructuras verdes y azules, que incluyen árboles y muros verdes, no es uniforme. Si bien los árboles en calles abiertas pueden reducir la contaminación en hasta un 77%, este beneficio disminuye cuando se plantan en calles estrechas. En estos espacios confinados, ciertas especies y disposiciones pueden bloquear el flujo de aire, lo que agrava la calidad del aire al atrapar los contaminantes en lugar de dispersarlos.

El diseño urbano es un factor crucial en la efectividad de las infraestructuras verdes. Los parques, cuando combinan elementos como árboles, áreas verdes y cuerpos de agua, tienen un impacto mucho mayor que las soluciones aisladas. Este tipo de diseño multidimensional es esencial para lograr una reducción significativa de la contaminación.

Los espacios verdes bien ubicados
Los espacios verdes bien ubicados pueden reducir hasta un 40% los niveles de carbono negro, un contaminante peligroso para la salud respiratoria urbana. (Grosby)

El estudio también destaca que, a pesar de los avances en la comprensión de los beneficios de estos espacios, aún existe un vacío de evidencia científica en cuanto a la efectividad de muchas infraestructuras verdes. Aunque en algunas ocasiones las decisiones de planificación se basan en los juicios de expertos, la falta de estudios específicos dificulta la implementación de estrategias urbanísticas óptimas.

El profesor Prashant Kumar, co-director de GCARE, afirmó: “Estamos comenzando a entender cuán poderosas son las infraestructuras verdes contra la contaminación urbana, pero su efectividad depende en gran medida de dónde y cómo se implementen”.

Se destaca la importancia de reducir el carbono negro, un contaminante especialmente peligroso para la salud humana. La vegetación bien ubicada puede reducir hasta un 40% los niveles de este contaminante, lo que contribuye directamente a la mejora de la salud pública y la calidad del aire en las ciudades.

Para maximizar los beneficios de
Para maximizar los beneficios de los árboles en la lucha contra la contaminación, es esencial considerar su ubicación y la especie de árbol, especialmente en áreas urbanas densamente edificadas. (EFE/Pepi Cardenete)

Desafíos y soluciones en la planificación urbana

El estudio forma parte del proyecto RECLAIM, una iniciativa financiada por UK Research and Innovation con un presupuesto de US$1.84 millones. Este proyecto tiene como objetivo transformar las ciudades vulnerables en espacios más saludables mediante la implementación de infraestructuras verdes y azules, y cuenta con la colaboración de varias universidades del Reino Unido.

La urgencia de incluir estos elementos en la planificación urbana es evidente, especialmente considerando los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que en 2019 la contaminación del aire causó más de 4 millones de muertes en todo el mundo.

A pesar de la creciente conciencia sobre los beneficios, los planificadores urbanos deben ser cautelosos y basar sus decisiones en datos confiables, ya que muchas de estas soluciones aún carecen de pruebas científicas concluyentes sobre su eficacia. La necesidad de llenar este vacío de conocimiento es crucial para maximizar el potencial de las infraestructuras verdes en la lucha contra la contaminación y en la creación de comunidades más sostenibles y saludables.

La integración de espacios verdes en el diseño urbano se presenta como una estrategia eficaz para combatir la contaminación del aire, pero su éxito depende de una planificación cuidadosa y basada en evidencia científica. Proyectos como RECLAIM y estudios como el realizado por la Universidad de Surrey muestran que los parques y otras infraestructuras verdes pueden desempeñar un papel vital en la creación de ciudades más limpias y saludables.

Guardar

Últimas Noticias

Cambio climático: las tormentas invernales del hemisferio sur serán más intensas antes de lo previsto

Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias reveló detalles de cómo la actividad humana potenció los intensos temporales de nieve y frío más rápido de lo esperado

Cambio climático: las tormentas invernales

Cómo los vientos de Santa Ana alimentaron los incendios mortales en el sur de California

Fenómenos climáticos extremos, condiciones de sequía y urbanización descontrolada potencian el alcance de las llamas

Cómo los vientos de Santa

2024 fue el año más cálido desde que hay registros: por primera vez superó el límite de 1,5°C que preocupa a los científicos

El año pasado quebró el umbral establecido por el Acuerdo de París y se batieron múltiples récords en gases de efecto invernadero, la temperatura de la superficie del mar y el aire. Los números del informe anual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus

2024 fue el año más

Por qué hace más calor en la Patagonia que en la Costa Atlántica bonaerense este verano, según los meteorólogos

Mientras las temperaturas en varias localidades del sur argentino superan los 35 a 40 grados, muchos balnearios tuvieron un comienzo de temporada casi otoñal, aunque los días soleados ya empiezan a asomar. A qué se debe y cómo seguirá el tiempo

Por qué hace más calor

Qué es el “latigazo hidroclimático”, el fenómeno meteorológico que alimenta el fuego en Los Ángeles

Un estudio de la Universidad de California publicado hoy señala que las oscilaciones extremas entre lluvias torrenciales y sequías severas, se intensifica con el calentamiento global. La palabra de los expertos sobre su efecto abrasador

Qué es el “latigazo hidroclimático”,
MÁS NOTICIAS