Estados Unidos anunció que donará 500 millones de vacunas de Pfizer: cuáles son los países que las recibirán

Así lo informó la Casa Blanca en un comunicado. Los beneficiarios son 92 naciones de ingresos bajos y medios según la lista de COVAX

Compartir
Compartir articulo
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
MELINA MARA-POOL VIA CNP/ZUMA PRESS/CONTACTO PHOTO
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. MELINA MARA-POOL VIA CNP/ZUMA PRESS/CONTACTO PHOTO

La Casa Blanca emitió un comunicado este jueves en el que informó oficialmente que Estados Unidos donará 500 millones de vacunas de Pfizer contra el coronavirus a 92 países de ingresos bajos y medios y a la Unión Africana a través de COVAX.

Los países que recibirán vacunas son los siguientes:

Ingresos bajos

Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea del Norte, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, República Árabe Siria, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen

Ingresos medios

Angola, Argelia, Bangladesh, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Rep. Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Rep. Árabe, El Salvador, Suazilandia, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenia, Kiribati, Rep. Kirguisa, Rep. Democrática Popular Lao, Lesoto, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabue

Otros países elegibles por la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF)

Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.

Imagen de archivo de una trabajadora de la salud preparando una dosis de la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 en Nueva York, EEUU. 12 mayo 2021. REUTERS/Carlo Allegri
Imagen de archivo de una trabajadora de la salud preparando una dosis de la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 en Nueva York, EEUU. 12 mayo 2021. REUTERS/Carlo Allegri

El mecanismo COVAX tiene además una lista de 80 países que adhirieron a participar de la iniciativa, pero que puede costearse la compra de las vacunas por sí mismos. Entre ellos están los siguientes 44, ya los demás prefirieron no ser mencionados en el comunicado del organismo:

Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Botsuana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, Republica Dominicana, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, El Líbano, Luxemburgo, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Portugal, Qatar, Corea del Sur, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Venezuela.

Argentina, que es parte de la iniciativa COVAX, está en duda por legislaciones vigentes que le impiden recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech.

Imagen de archivo de un paquete de vacunas de AstraZeneca/Oxford parte del primer cargamento de inyecciones contra el COVID-19 entregado a Ghana bajo el programa COVAX, en el Aeropuerto Internacional de Acra, Ghana. 24 de febrero, 2021. REUTERS/Francis Kokoroko/Archivo
Imagen de archivo de un paquete de vacunas de AstraZeneca/Oxford parte del primer cargamento de inyecciones contra el COVID-19 entregado a Ghana bajo el programa COVAX, en el Aeropuerto Internacional de Acra, Ghana. 24 de febrero, 2021. REUTERS/Francis Kokoroko/Archivo

Según la Casa Blanca, se trata de “la mayor compra y donación de vacunas realizada por un solo país y de un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a la población de todo el mundo contra el COVID-19″.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará el anuncio oficial este jueves. Además, hará un llamamiento a los países del mundo para que contribuyan al suministro mundial de vacunas seguras y eficaces. “El objetivo de la donación de hoy es salvar vidas y acabar con la pandemia, y sentará las bases para otras acciones que se anunciarán en los próximos días”, sostiene el comunicado de la Casa Blanca.

Foto del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. 
Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin Lamarque
Foto del Presidente de EEUU; Joe Biden, en el Air Force One antes de partir rumbo a la cumbre del G7 en Inglaterra. Jun 9, 2021. REUTERS/Kevin Lamarque

La nota oficial de Washington afirma que el 64% de los estadounidenses adultos ya han recibido al menos una vacuna, las muertes diarias por coronavirus continúan bajando y la economía se está recuperando.

El anuncio de este jueves tiene lugar tras la donación por parte de Estados Unidos de al menos 80 millones de vacunas para finales de junio. Además, el país ha contribuido con 2.000 millones de dólares para la iniciativa COVAX.

La Casa Blanca sostiene que la donación de inoculantes “protege la salud del pueblo estadounidense y de las personas de todo el mundo que se beneficiarán de estas vacunas que salvan vidas”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

San Juan de Lurigancho: ladrón se camufla en salón de belleza y roba celulares a clientas

Delincuente fue tan sutil al asaltar a la primera víctima que las otras mujeres que se encontraban en el establecimiento no se percataron de su presencia.
San Juan de Lurigancho: ladrón se camufla en salón de belleza y roba celulares a clientas

Netanyahu advirtió que la ofensiva en Khan Younis durará tres o cuatro semanas más

Fuentes diplomáticas dijeron que el primer ministro de Israel le transmitió este mensaje al presidente de EEUU, Joe Biden, y que las operaciones militares serán menos intensas una vez concluida esa etapa
Netanyahu advirtió que la ofensiva en Khan Younis durará tres o cuatro semanas más

Nicolás Maduro y el fantasma de Galtieri: el dictador busca salir de su encierro agitando el nacionalismo bélico

Cada vez más presionado para la celebración de elecciones libres, el líder chavista intenta correr la atención de la mano de una causa nacional común como es la vieja disputa con Guyana por la soberanía del Esequibo, tal como ocurrió en 1982 con la guerra de Malvinas durante la dictadura argentina
Nicolás Maduro y el fantasma de Galtieri: el dictador busca salir de su encierro agitando el nacionalismo bélico

Danae Boronat, la primera relatora de fútbol de la TV española: “Si me quedaba esperando que me lo propusieran, jamás hubiera llegado a este lugar”

La periodista escribió un libro sobre fútbol femenino, prepara una serie para Netflix y no le interesa salir en cámara sino hacer periodismo
Danae Boronat, la primera relatora de fútbol de la TV española: “Si me quedaba esperando que me lo propusieran, jamás hubiera llegado a este lugar”

Mano a mano con Mariano Werner, tricampeón de TC: “Nunca imaginé alcanzar a Mouras y Castellano”

El entrerriano igualó en títulos a los ídolos. De las “presencias” de su hermano fallecido a la ayuda de la Difunta Correa para alcanzar la gloria. El factor familiar
Mano a mano con Mariano Werner, tricampeón de TC: “Nunca imaginé alcanzar a Mouras y Castellano”
MÁS NOTICIAS