
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el beneficio migratorio que el gobierno de Estados Unidos eliminó este lunes para Nicaragua, es un permiso extraordinario que ampara a miles de ciudadanos afectados por conflictos bélicos o desastres naturales de ser deportados a sus países de origen.
El programa fue creado en 1990 y protege a 439.625 personas de 13 países diferentes que residían en Estados Unidos -con o sin papeles- en el momento en que sus países recibieron la designación.
El TPS otorga dos beneficios:
1. Amparo temporal de la deportación.
2. Un permiso de trabajo que permite a los beneficiarios tramitar una licencia de manejar válida por el tiempo del amparo de la deportación.
Si bien el estatus fue concebido como una solución temporal, fue renovado durante los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama por temor de que esos países no pudieran acoger a tanta gente.
¿Cuáles son los países mayormente beneficiados por el TPS y hasta cuándo dura la protección?
La mayor parte de los beneficiarios del TPS son ciudadanos de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Haití.
Nicaragua y Honduras obtuvieron el TPS en 1999 debido a los destrozos causados por el huracán Mitch un año antes; El Salvador ingresó en 2001, tras los terremotos de enero y febrero del mismo año, mientras los ciudadanos de Haití recibieron protección después del terremoto de 2010.
El Salvador es el país con más ciudadanos amparados por el beneficio: 263.282, según datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración estadounidense.
En segundo lugar está Honduras, con 86.163 beneficiarios; sigue Haiti, con 60.000 personas protegidas y finalmente los 5.349 nicaragüenses que perderán la protección a partir de enero de 2018.
Según dijo el lunes la secretaria interina de Seguridad Nacional, Elaine Duke, Nicaragua no solicitó una extensión del TPS, mientras Honduras y El Salvador han cabildeado intensamente a favor de extenderlo.
Para Honduras el TPS se extendió automáticamente seis meses, hasta julio de 2018, mientras para El Salvador, el beneficio terminará en 9 de marzo de 2018. Aún se sabe si será prorrogado o no.
Para los haitianos, que ya tuvieron una extensión de solo seis meses y no los 18 habituales desde el devastador terremoto de 2010, el programa vence el 22 de enero de 2018.
¿Cuáles son los otros países que se benefician del programa?
Otros 9 países de África y Asia que se benefician del programa. Son:
Guinea: 1,009 beneficiarios
Liberia: 2,313 beneficiarios
Nepal: 12,967 beneficiarios
Sierra Leona: 1,255 beneficiarios
Somalia: 497 beneficiarios
Sudán: 1,039 beneficiarios
Sudán del Sur: 49 beneficiarios
Siria: 6,177 beneficiarios
Yemen: 819 beneficiarios
El gobierno de Trump, sin embargo, ya eliminó la protección para Sudán.
¿Tras la decisión sobre Nicaragua, todos los TPS serán eliminados?
Elaine Duke dijo que el beneficio ya no es necesario en Nicaragua, pero no se sabe si el Departamento de Seguridad Nacional evaluará lo mismo para los otros países.
¿Los indocumentados que pierdan la protección del TPS serán deportados?
No se sabe, ya que no hay antecedentes. Lo cierto es que los partidarios de extender el TPS alegan que su eliminación afectará la vida de familias plenamente integradas a la sociedad estadounidense aun cuando sus países natales continúan complicados.
¿Qué soluciones hay frente a una eventual cancelación de todos los TPS?
Ante la posibilidad que la eliminación del TPS se extienda a El Salvador, Honudras y Haiti, varios proyectos de ley buscan conceder la residencia permanente a los ciudadanos de esos países con TPS.
Un grupo de representantes demócratas de Nueva York y California presentó la semana pasada una propuesta según la cual aquellos beneficiarios de TPS durante más de tres años podrían optar a la naturalización sin salir del país.
Una propuesta similar fue presentada por cuatro legisladores del sur de Florida la semana pasada.
LEA MÁS:
Últimas Noticias
Baldomero Perlaza sería el próximo colombiano que comparta camerino con Cristiano Ronaldo en el Al Nassr
VER Cagliari vs Bari EN VIVO DIRECTV: con gol de Gianluca Lapadula, 1-0 por final ida de ascenso en Serie B

Joe Biden dijo que los devastadores incendios en Canadá son “otro recordatorio de los impactos del cambio climático”

Chivas lanza su nuevo jersey local; así luce la camiseta con la que jugarán en el Apertura 2023

Elecciones 2024: éstas son las posibles “corcholatas” de la oposición

Terror en Villa El Salvador: mujer torturada y golpeada murió luego de ser arrojada desde auto

Golazo de Gianluca Lapadula con exquisito cabezazo en el Cagliari vs Bari por la final del ascenso a Serie A

“Spider-Man: Beyond the Spider-Verse” pondrá fin a la exitosa saga de Miles Morales

Por qué los jeans se deben lavar tres veces al año: la curiosa recomendación de la especialista Pilar Castaño sobre moda sostenible

Diego Cocca enarboló la labor de Raúl Jiménez ante Guatemala

Qué reveló el análisis de Maryfer Centeno sobre Emma Coronel: “Le gustaba ser la mujer del Chapo”

Fox reviró contra AMLO: aseguró que apoyos a adultos mayores él los creó y defendió al INAI

El tenso cruce de Luis Lacalle Pou con dirigentes sindicales en una protesta en Uruguay

Ministerio de Trabajo habría contratado sindicatos que apoyaron las manifestaciones en apoyo a Petro: esto explicó la cartera

Claudia López propuso una Policía local para Bogotá: la propuesta es anacrónica e inútil, aseguran analistas

Metro CDMX hoy 8 de junio: usuarios alertaron aglomeraciones y avance lento en Línea 9

Por qué hay cada vez más turbulencias en los aviones

Spotify México: las 10 canciones más escuchadas hoy

“Falta un trámite en EEUU”, AMLO adelantó que sigue el acuerdo para recuperar Categoría 1 en seguridad aérea

“Good Omens” revela el tráiler oficial de sus nuevos episodios
