“La cultura de la bicicleta” se convertiría en patrimonio cultural de Bogotá

La postulación, aprobada por el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, pretende que se reconozca el ámbito cultural que hay en la capital del país en torno a ese medio de transporte

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo de ciclistas haciendo uso de la tradicional ciclovía de Bogotá. Foto: Álvaro Tavera. COLPRENSA ©
Imagen de archivo de ciclistas haciendo uso de la tradicional ciclovía de Bogotá. Foto: Álvaro Tavera. COLPRENSA ©

El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó la postulación de “La cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” para ser incluida dentro de la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital’.

La postulación, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, se logró gracias a que, hoy en día, la bicicleta no solo se ha convertido en un símbolo paisajístico de Bogotá, sino también en una herramienta cotidiana de trabajo y en un mecanismo para recorrer el espacio rural y urbano de la ciudad.

“Reconocer que tenemos una cultura alrededor de la bicicleta es más que justo, es exaltar a todas las personas que deambulan y construyen la ciudad a través de la bicicleta, de los colectivos, de la gente que trabaja, de la cantidad de actividades que hay alrededor de este medio de transporte, que se ha convertido en la forma de movilizarnos a futuro, un transporte limpio y democrático. Es fundamental, entender que ese reconocimiento de la vida cotidiana de millones de personas como patrimonio es muy importante, y es entender lo hondo que puede ser el patrimonio para la vida la gente”, comentó el secretario de Cultura, Nicolás Montero.

Con la postulación así mismo se buscará caracterizar el uso de la bicicleta en cuatro líneas temáticas. La primera, ‘las economías populares, saberes locales y estructuras productivas’, con la que se hace referencia al trabajo y economías en Bogotá con y sobre las bicicletas.

También puede leer: Isabel Allende cumple 80: un padre que se fue, un abuso a los 8, valentía en la dictadura y la muerte de su hija

La siguiente corresponde a las ‘estructuras organizativas y comunitarias’, temática que está relacionada con los colectivos, organizaciones o fundaciones que no solo abogan por la apropación de ese medio de transporte, sino también del espacio público en la ciudad.

La tercera línea temática hace referencia a ‘los usos y procesos políticos por parte de las mujeres ciclistas’, mientras que, la cuarta línea, corresponde a ‘los campos de recreación, deporte y bienestar asociados al uso de la bicicleta’.

“Esto es muy importante en nivel patrimonial. Quién no tiene un vínculo con su bicicleta cuando la aprendió de pequeña. La cultura de la bicicleta tiene un arraigo muy importante en la memoria de los bogotanos y bogotanas. Es también un dispositivo determinante de reordenamiento y reinterpretación de las ciudades”, aseguró el director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Patrick Morales Thomas, sobre la postulación.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la aprobación del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural también formaliza el comienzo del proceso de incluir “La cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá', lo que a su vez da paso a “la formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES)” de la ciudad.

También puede leer: Las mujeres mandan: cinco editoras de libros que se destacan hoy en Colombia

Frente a la decisión del Consejo, el secretario de Movilidad de la ciudad, Felipe Ramírez Buitrago, manifestó: “Es muy importante ya que cada vez más tenemos más viajes en bicicleta en Bogotá. Queremos tener además más mujeres, que seamos más incluyentes, y por supuesto en este modo tan importante, sostenible, que nos ayuda a tener un mejor aire, pero también que nos ayude a combatir el cambio climático.

Cifras de la entidad indican que, al día de hoy, en Bogotá se realizan más de 880 mil viajes diarios en bicicleta; existe una red de ciclorrutas de 593 kilómetros y, además, la ciudad tiene una “red de cicloparqueaderos que dispone de más de 50 mil cupos de estacionamientos”.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo