En el corazón del imperio Inca, la sal no era simplemente un condimento más en la gastronomía ancestral; era considerado un tesoro, un bien precioso que se entrelazaba con la vida cotidiana, económica y ceremonial de esta magnífica civilización. ¿Pero cómo consumían realmente este condimento los habitantes de esta cultura que se extendía a lo largo de los Andes? A través de fascinantes descubrimientos compartidos por expertos y resguardados en las páginas de la historia, se revela una práctica culinaria que difiere enormemente de nuestras costumbres actuales, abriendo la puerta a un universo de tradiciones y sabiduría ancestral.
Al profundizar en la forma en que la sal influía en la dieta y las ceremonias de los Incas, surgen historias que van más allá de la simple sazón de los alimentos. Esta civilización no solo mantenía junto a sus platos terrones de sal para lamer y condimentar sus comidas de manera moderada, sino que también utilizaba estratégicamente este “oro blanco” en el consumo de bebidas como la chicha, evidenciando una comprensión avanzada de sus efectos en el cuerpo humano. Además, la manera en que la obtenían y distribuían a través de técnicas ingeniosas como las salineras de Maras, demuestra una impresionante gestión de los recursos naturales. ¿Qué otros secretos y beneficios encierra la sal dentro del legado Inca?
¿Cómo era consumida la sal en el imperio incaico?
La forma en que los Incas consumían la sal podría sorprender a muchos en la actualidad. Este elemento, esencial en la dieta contemporánea y comúnmente esparcido sobre una variedad de platillos, poseía un uso bastante distinto en el menú del imperio Incaico. Gracias a las investigaciones compartidas a través del canal ‘La Biblioteca de Merlín’, y basándose en los estudios presentados en el libro “La Cocina de los Incas” de la historiadora Rosario Olivas Weston, se revela una práctica culinaria única en torno a este condimento.
A diferencia del uso contemporáneo de esparcir sal directamente sobre los alimentos, los Incas mantenían un terrón de sal junto a sus platos, práctica mediante la cual lamían directamente el terrón para añadir un sabor salado a su comida. Esta técnica evidencia una forma de consumo más moderada y consciente del condimento. Asimismo, en ocasiones en que varias personas compartían una comida, según relata el historiador Merlín, era común que todos empiecen a lamer el mismo bloque de sal.
![Un análisis profundo del impacto](https://www.infobae.com/resizer/v2/52QABUQPVREIVGE4BHH4NIR3HM.jpg?auth=26db1f91040962db13d6a3253b8b337594f6a68802c4598e6bf86f1b4bfc86d8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Pero el uso de la sal se extendía más allá de la mesa incaica. Este mineral jugaba un papel crucial en la experiencia social y ceremonial del consumo de bebidas.
La sal era utilizada estratégicamente para agudizar la sed y, por tanto, incrementar las ganas de beber chicha, la bebida fermentada a base de maíz que ocupaba un lugar central en la vida social y ceremonial de los Incas, así como otras bebidas tradicionales.
Esta táctica evidencia un profundo entendimiento de las propiedades de los alimentos y su impacto en el cuerpo humano, demostrando una vez más la avanzada comprensión que tenían los Incas sobre el uso y los efectos de los productos naturales en su cultura y economía.
¿Cómo se obtenía la sal en el imperio incaico?
Fundamental para su dieta y esencial en la conservación de alimentos, los incas desarrollaron métodos eficaces para asegurar su suministro de sal. Entre estas técnicas sobresale el uso de las salineras de Maras, situadas en el corazón del Valle Sagrado de los Incas. Este sitio, de gran importancia histórica según reportes del medio ‘Sumaq’, fungía como una vital fuente de recursos durante la era inca.
El método empleado en Maras aprovechaba un ingenioso sistema de terrazas o pozos, los cuales se abastecían con agua salada de un manantial subterráneo. Este proceso se basaba en la evaporación natural del agua por la acción del sol, dejando tras de sí cristales de sal listos para ser recolectados. La eficacia de este sistema no solo testimonia la avanzada comprensión inca de los ciclos naturales, sino que también destaca su capacidad para integrar soluciones prácticas en la gestión y aprovechamiento de sus recursos.
![La Sal de Maras: Un](https://www.infobae.com/resizer/v2/RRL6LDJB7JGGBIP3OXIL3EJ42I.jpg?auth=b17a86875e283fa7a72799b632fc1dfb2ac4801c99df3cf524b8b07aac950817&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El oro blanco de los incas: ¿cuáles son sus beneficios?
El “oro blanco” de los incas, conocido comúnmente como sal, es reconocido no solo por su valor culinario, sino también por sus amplios benefi
cios para la salud y bienestar integral. Según información proporcionada por la plataforma EsSalud, entre sus propiedades más destacadas se encuentran:
- Regulación de la presión arterial: La sal, utilizada de manera moderada, puede contribuir al equilibrio de la presión arterial, especialmente importante para quienes gestionan condiciones como la hipertensión.
- Mejora de la cicatrización: Gracias a sus propiedades antisépticas, ayuda en la recuperación de heridas cutáneas, incluyendo úlceras, várices, herpes y psoriasis, acelerando el proceso de cicatrización.
- Alivio de condiciones reumáticas: Para aquellos que sufren de artritis y artrosis, la sal puede ofrecer un alivio significativo gracias a sus capacidades antiinflamatorias. Aplicaciones tópicas, como compresas salinas disueltas en agua, pueden reducir el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas.
- Soporte en el balance hídrico y digestivo: La sal es esencial para mantener el balance hídrico adecuado en el cuerpo, así como para estimular una digestión saludable al fomentar la producción de enzimas y ácido clorhídrico en el estómago.
- Prevención de déficits de minerales: Al contener minerales esenciales como el potasio, magnesio y calcio, contribuye a prevenir deficiencias que pueden impactar negativamente la salud muscular, ósea y cardiovascular.
![Sal de Maras: Descubre cómo](https://www.infobae.com/resizer/v2/EJNDBCI2GRCNVEULQ55BNKM6HI.jpg?auth=0db7b6627bbe306e5a37127ecd446f00771bb26c4946de14e957723bef353b9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más Noticias
Cómo Jeanette Enmanuel transformó un remedio familiar en uno de los imperios naturistas más reconocidos del mundo: conoce la historia de Santa Natura
Desde una receta casera para aliviar el asma de su hijo hasta una marca con presencia internacional, Jeanette Enmanuel llevó Santa Natura a ser sinónimo de salud natural y bienestar, impactando mercados en América Latina, Europa y más allá
![Cómo Jeanette Enmanuel transformó un](https://www.infobae.com/resizer/v2/5RBOJIOCHRFJRHGHBWTOPHN3CA.jpg?auth=a2e755f1b53eaa5272cc8466da71bef8ffd4fd1681b33ec6870955032479ee82&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este superalimento peruano, conocido por mejorar la salud cardiovascular y el bienestar, lidera ventas en Europa, América y Asia
Más allá de ser un motor económico, este superalimento se destaca por sus propiedades para reducir el colesterol y proteger el sistema cardiovascular
![Este superalimento peruano, conocido por](https://www.infobae.com/resizer/v2/PW4ZY2FYSZA2NIRSRBX5SMZTGY.jpg?auth=7f4e1608379d29afffeb1d92ff6d771d654a95a1eccf0fab687934e3858f8f9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nasca celebra 84 Años de historia: un viaje único a los geoglifos, acueductos y tradiciones culturales
Descubre las maravillas de Nasca en su aniversario: Geoglifos ancestrales, acueductos milenarios y una rica tradición cultural se unen en una celebración inolvidable
![Nasca celebra 84 Años de](https://www.infobae.com/resizer/v2/3I7DY35CXRCN3J6S7L57UHYN2A.jpg?auth=7407b2e4dafaba5a15a0ce20e981e5970777a08763b90e1fb65f7ae450ee4e8e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuatro años y millones invertidos: cómo la ‘Cuna de Oro pasó de ser un tesoro oculto a convertirse en un ícono arqueológico global
La historia oculta en Cusco revela cómo una inversión estratégica y un esfuerzo continuo han convertido este patrimonio arqueológico en una joya de importancia internacional
![Cuatro años y millones invertidos:](https://www.infobae.com/resizer/v2/F6NDGO4T7VFOLD3Y6YJZSLRUUQ.jpeg?auth=0c32ed48fd90ebca25b24c6c4589a24bad4909eea35599b59f5f34486f4855ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Acusan a streamers ‘Diealis’ y ‘Cristorata’ de promover la violencia sexual contra las mujeres
Los creadores de contenido que transmiten a través de la plataforma Kick, vienen siendo investigados por el Ministerio de la Mujer, quienes les han recomendado a la Fiscalía que inicien una investigación en su contra
![Acusan a streamers ‘Diealis’ y](https://www.infobae.com/resizer/v2/IV3J2GFG3RACXJYQ3JP67ZC5TE.png?auth=bf973d7e4db04ea70a1b2228f61ee757ef8681962afcac9a05ef293bb2aa4a0e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)