Fonavi 2023: fecha de devolución, cómo se pagará y todo lo que debes de saber para cobrar aportes

El Fondo Nacional de Vivienda dejo de ser obligatorio en 2004, pero no se devolvieron los aportes inmediatamente. Recién el proceso se aprobó en 2010, este año se podrá ya acceder a pagos parciales para fonavistas y sus deudos.

Guardar

Nuevo

Fonavi 2023: si aportaste, prepárate para cobrar este años. Esto es todo lo que tienes que saber de la devolución de fondos. - Crédito Composición Infobae Perú/Edwin Montesinos/Andina
Fonavi 2023: si aportaste, prepárate para cobrar este años. Esto es todo lo que tienes que saber de la devolución de fondos. - Crédito Composición Infobae Perú/Edwin Montesinos/Andina

La ley de devolución de aportes parciales del Fonavi 2023 fueron finalmente aprobados por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el pasado sábado 11 de noviembre. Así, estos desembolsos se autorizaron, además, con la condición de una posterior cancelación de la deuda total y desde el jueves 14 de diciembre, los fonavistas podrán pasar por caja y cobrar el dinero que se les otorgará a través del Banco de la Nación.

El Fondo Nacional de Vivienda fue creado en 1979, se volvió obligatorio en 1998, y pasó cerrarse en 2004, sin una devolución de los fondos a los afiliados. Esto es todo lo que se sabe sobre el pago de los aportes a los fonavistas y los deudos.

¿Cuándo se pagará el Fonavi 2023?

Luego de años de lucha, la fecha de devolución de aportes del Fonavi 2023 será el 14 de diciembre del mismo año para afiliados. Este será en pagos parciales, y también podrá ser cobrado por los deudos de fonavistas fallecidos, certificando correctamente su condición, y en base a un orden de prioridad.

Fonavistas podrán cobrar a partir del 14 de diciembre de este año. - Crédito Composición Infobae/Andina
Fonavistas podrán cobrar a partir del 14 de diciembre de este año. - Crédito Composición Infobae/Andina

De acuerdo con Luis Luzuriaga, presidente de la Federación de Fonavistas, en entrevista a Infobae Perú, la Comisión Ad Hoc atenderá de forma prioritaria a personas mayores de 60 años, así como a quienes están registrados en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), y también a los que padecen de enfermedades graves o terminales.

Esta prioridad funciona tanto como para los fonavistas como para sus deudos; es decir, si cobrarán primero los mayores de 60 años, así sean aportantes o familiar de un afiliado fallecido.

Registro en Fonavi y cómo se darán los pagos

Anteriormente, los pagos del Fonavi se han dado mediante el Banco de la Nación; sin embargo, aún no se ha anunciado cómo se dará esta devolución de aportes parciales a fonavistas.

El gobierno aprobó la devolución del Fonavi el sábado 11 de noviembre. - Crédito Composición Infobae/Andina
El gobierno aprobó la devolución del Fonavi el sábado 11 de noviembre. - Crédito Composición Infobae/Andina

Para recibir este pago, sí deberás estar inscrito en el padrón de la entidad. Puedes verificar tu estado de registro en este enlace: https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic1/. Solo necesitas poner tus datos, como el de tipo de documento (DNI, carnet de extranjería o libreta electoral), el número del documento y escribir el código que aparecerá en pantalla. Toma en cuenta que está lista de las personas registradas aún se encuentra en construcción.

Por el contrario, para registrarte necesitas ingresar a este enlace: https://apps4.mineco.gob.pe/registro0/registro.htm, y también puedes descargar el formulario 1 y demás documentos aquí: https://www.fonavi-st.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=117.

¿Cómo se dará la devolución Fonavi a herederos?

La normativa establece el derecho a la devolución de aportes del Fonavi para herederos de aportantes fallecidos. Según lo promulgado, el reembolso se efectuará a los deudos del fonavista siguiendo un orden de prelación excluyente. Esto implica una jerarquía en la que al ser pagado el primero en sucesión, los demás quedan excluidos de percibir la devolución.

Revisa cómo podrías acceder a devolución del Fonavi 2023 si eres deudo familiar de un fonavista fallecido. - Crédito Infobae/Edwin Montesinos/Andina
Revisa cómo podrías acceder a devolución del Fonavi 2023 si eres deudo familiar de un fonavista fallecido. - Crédito Infobae/Edwin Montesinos/Andina

El orden establecido prioriza: en primer lugar, al cónyuge sobreviviente o al miembro de la unión de hecho; seguido de los hijos menores y aquellos con discapacidad total permanente certificada por Conadis; luego, los hijos mayores de edad; los padres; y finalmente, los hermanos. En ausencia de estos, podrán reclamar la devolución quienes demuestren ser deudos del fonavista mediante sucesión intestada o testamentaria.

Sin embargo, si la situación involucra a varios deudos con idéntico derecho al cobro, la normativa dispone que “el total de la devolución que le hubiera correspondido al fonavista titular fallecido es repartido entre ellos proporcionalmente y en partes iguales”. Esta medida asegura una distribución equitativa de los fondos entre los beneficiarios del mismo nivel de prelación.

Enlaces del Fonavi 2023: link para consultar

Recuerda que todo trámite del Fonavi es gratuito. Así lo señala la Secretaría Técnica del fondo en su página web. En esta entidad se puede registrar uno en el padrón, encontrar el estado de tu registro en Fonavi, y descargar los formularios necesarios. En algunos casos, necesitas colocar el DNI.

La calidad de deudo del fonavista, así, será determinada por el Banco de la Nación, quien analizará la acreditación presentada. - Crédito Andina
La calidad de deudo del fonavista, así, será determinada por el Banco de la Nación, quien analizará la acreditación presentada. - Crédito Andina

Historia de lo que pasó en el Fonavi

Como se recuerd, el Fondo Nacional de Vivienda fue creado en 1979, durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, con el motivo de financiar préstamos para la gente que buscaba construir o adquirir un inmueble. Así, trabajadores dependientes e independientes aportaron, de manera obligatoria y facultativa, respectivamente, entre julio de 1979 hasta julio de 1995 (en diferentes periodos).

Pero, luego, en 1998, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se convirtió en un impuesto extraordinario de solidaridad, para, finalmente dejar de ser obligatorio en 2004, mientras Alejandro Toledo era presidente, pero sin un plan para devolverse el dinero.

Después, Cuatro años luego se conformó una comisión para iniciar la devolución, dado que se detectó que se habían perdido alrededor de 10 mil millones de soles. En el 2023, ya se anunció que, a partir del 14 de diciembre, se iniciará con la devolución de los aportes parciales a todos los trabajadores que contribuyeron, o sus deudos en caso estos hubieran fallecido.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS