Cuáles son las plantas que generan más alergias en la CDMX

Los Pinos y Cedros son algunas de las principales polínicos que afectan a las personas que son alérgicas al polen en la temporada de invierno - primavera

Compartir
Compartir articulo
Cuáles son las plantas que generan alergias por polen en la Ciudad de México (Gettyimages)
Cuáles son las plantas que generan alergias por polen en la Ciudad de México (Gettyimages)

Durante la época invernal y el inicio de la primavera diversas personas se ven afectadas por el cambio de temperatura ya que suelen presentar síntomas respiratorios que, en la actualidad, pueden ser confundidos con otro tipo de enfermedades, como lo puede ser el COVID-19 o la influencia estacional.

Sin embargo, la transición de invierno a la primavera y el clima en la Ciudad de México son factores que favorecen el aumento de alergias, principalmente al polen, ya que es uno de los agentes principales que causan este tipo de reacción en las vías respiratorias en la población de la capital del país.

De acuerdo con la información que recaban las estaciones de Monitoreo de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la CDMX, existe un grupo de plantas que genera mayor contaminación de polen y en consecuencia provoca mayores alergias a la población.

Fresnos, Cedros, Pinos y algunos arbustos son los principales causantes de alergias (Twitter/@SEDEMA_CDMX)
Fresnos, Cedros, Pinos y algunos arbustos son los principales causantes de alergias (Twitter/@SEDEMA_CDMX)

La doctora en ciencias biológicas, María del Carmen Leticia Calderón Ezquerro, compartió durante la ponencia Contaminación por polen ¿Cómo nos está afectando? —impartido por la Universidad Autónoma de México (UNAM)— cuáles con las plantas que más provocan alergias.

En los últimos 15 años de monitoreo, las concentraciones y variaciones de polínicos más importantes en la región de la Ciudad de México son los siguientes:

- Fraxinus (Fresnos). Presencia en el ambiente con el 52%, por lo que es el principal causante de alergias por polen.

- Especies de la familia Cupresaceae, es decir árboles y arbustos de jardín, como lo pueden ser los Ciprés, Arizonica, Enebro, Thuja y Cedros, los cuales representan 17.7 por ciento.

CIUDAD DE MÉXICO, 16NOVIEMBRE2016.- Decenas de personas corren diariamente en el Bosque de Tlalpan, uno de los pulmones naturales de la Ciudad de México.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 16NOVIEMBRE2016.- Decenas de personas corren diariamente en el Bosque de Tlalpan, uno de los pulmones naturales de la Ciudad de México. FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

- Alnus sp (Alnus acuminata) mejor conocido como Aile, Aliso o Palo de águila. Su nivel alergénico es alta con un 6.84 por ciento.

- Pinus, popularmente conocido como Pinos, estas plantas representan un nivel de polen del 4.95 por ciento.

- Encinos, científicamente conocidos como Quercus. Estas plantas registraron un nivel del 4.95 por ciento.

- Casuarinas, las cuales son un tipo de arbustos y árboles también conocidos como Pinos, registraron una presencia polínica de 2.67 por ciento.

- Poaceae, también conocidas como Gramíneas. Son un tipo de pasto que abunda en jardines, por lo que registró 2.43 por ciento.

Algunos tipos de pastos son generadores de polen y de alergias (Foto: CUARTOSCURO)
Algunos tipos de pastos son generadores de polen y de alergias (Foto: CUARTOSCURO)

- Urticaceae familia de plantas pertenecientes al orden Rosales, también es una planta que abunda en los pastos y jardines, por lo que genera tipo de alergias con un 1.29 por ciento.

Cabe destacar que estas plantas no limitan su participación en el incremento de alergias en la capital del país, sino que también son frecuentes en la región del Valle de México.

¿Cuáles son los síntomas de alergia por contaminación de polen?

El doctor Guillermo Guidos, alergólogo asociado a la REMA, explicó en la misma ponencia de la UNAM cuáles son los principales síntomas de una persona que presenta polinosis, mejor conocido como alergia al polen.

Se puede presentar conjuntivitis como síntoma de alergia al polen (Gettyimages)
Se puede presentar conjuntivitis como síntoma de alergia al polen (Gettyimages)

De acuerdo con el alergólogo, la polinosis es un tipo de trastorno alérgico, una enfermedad alérgica provocada por los granos de polen de diversas especies vegetales, por lo que afecta las zonas mucosas y vías respiratorias.

Se puede presentar conjuntivitis, la cual es la irritación de los ojos y picazón, junto con la presencia de lagrimeo y mucosa en forma de chinguiñas.

En la mucosa respiratoria, la nariz es la principal afectada por lo que hay estornudos excesivos, prurito nasal (picazón de nariz), rinorrea y obstrucción.

Algunas de las recomendaciones para tratar las alergias son las siguientes: limpiar el hogar y los cuartos para que el polen no se acumule en las habitaciones; usar cubrebocas en el exterior pues así no se respira directamente el polen; acudir al médico especialista para conocer qué medicamentos ayudan a la enfermedad alérgica.