Las firmas europeas tiran de ADN y las chinas de precio atractivo en Madrid Car Experience

Guardar

Nuevo

Madrid, 22 may (EFECOM).- 'Asequible' ha sido uno de los adjetivos más escuchados este miércoles en Madrid Car Experience, una feria que constata no sólo el cambio de paradigma hacia una movilidad eléctrica y sostenible, sino también los esfuerzos de los fabricantes europeos frente a la siempre competitiva oferta china.

La primera gran cita del automóvil celebrada en la capital española en seis años, que reúne a una treintena de marcas en Ifema Madrid hasta el próximo domingo, ha dejado una jornada inaugural repleta de 'coletillas' (bien enfatizando el origen europeo de ciertos vehículos, bien presumiendo de tener el precio más bajo del mercado) que refleja la dicotomía en la que hoy se mueve el sector.

El regreso del antes conocido como Salón del Automóvil de Madrid, de carácter bienal y cuyas ediciones de 2020 y 2022 fueron suspendidas, primero por la pandemia y después por la escasez de vehículos dada la crisis de los microchips, se produce en mitad del debate sobre las políticas comerciales de las principales economías mundiales en relación con China.

Hace una semana, el presidente de EE.UU, Joe Biden, anunció nuevos aranceles por importe de 18.000 millones de dólares (unos 16.700 millones de euros) a las importaciones de numerosos productos del gigante asiático, de los cuales los más afectados son los vehículos eléctricos, con gravámenes que se cuadruplican del 25 % al 100 %.

La Unión Europea (UE) ha rechazado que vaya a imponer "aranceles generalizados", aunque sí que los establecerá en relación a los coches eléctricos si la investigación en marcha revela, como se espera, que recibieron subsidios públicos que perjudican a las firmas comunitarias.

Ahora es China el país que se plantea elevar los aranceles temporales que impone a los vehículos importados con motores de gran cilindrada en respuesta a las medidas anunciadas por EE.UU y que también estaría preparando la UE.

A falta de que estas posturas se concreten, la duda está en ver si pueden afectar al proceso de descarbonización de la movilidad y a los planes de los fabricantes, pero también a proyectos de reindustrialización, como el de la Zona Franca de Barcelona, donde recientemente la china Chery y la española Ebro han firmado un acuerdo para producir 150.000 coches en 2029.

Para la marca china de origen británico MG, filial de Shanghai Automobile Industry Corporation (SAIC), poner "límites al campo" puede "venir en contra, incluso, de la producción local de vehículos en el mercado español", pues hay "infinitas conexiones" con China que van de las materias raras al suministro de baterías de litio.

MG ha introducido al público español su nuevo MG3 Hybrid+, fabricado en Shanghái, como el "híbrido más barato del mercado", con un precio de partida de 19.990 euros en su acabado estándar, sin incluir los 2.000 euros de descuento de la promoción especial.

A la pregunta de si mayores aranceles podrían repercutir en sus negocios en Europa, el responsable de producto de MG Spain, José Antonio Galve, explica a EFE que, aunque desconocen "cuál va a ser el escenario", lo que sí harán será "mirar al cliente" para ajustar márgenes y trasladar "el mejor precio posible siempre".

Y es que, insiste, MG busca el "beneficio del cliente, no el beneficio empresarial".

Sin entrar a valorar el tema del día, la automovilística china BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, ha manifestado su "compromiso con Europa", y ha asegurado que es un proyecto que ha llegado para quedarse porque quiere "cercanía con el cliente".

La marca ha recordado que, a partir del año que viene, contará con "producción 100 % europea" gracias a la fábrica de Szeged (Hungría), y ha celebrado ser patrocinador de movilidad de la Eurocopa 2024 porque "qué hay más europeo que el fútbol".

En líneas similares se ha expresado Chery, a la que el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, invitó en la víspera a presentarse a las próximas convocatorias del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), que ha aseverado que están "en Europa para Europa".

El grupo, al que pertenece la marca Omoda, la primera en llegar a este continente, espera llegar con sus vehículos, además de a España, a Italia, Polonia y Hungría, entre otros mercados, en este 2024.

En este panorama, algunas de las marcas en Europa comienzan a estudiar alianzas para la fabricación y montaje de coches, sobre todo eléctricos, ante el previsible aumento de la entrada de la competencia china, comenta a EFE el director de mercadotecnia de Peugeot España, Alberto Extramiana.

Las alusiones al ADN europeo de sus productos han sido una de las claves de las presentaciones de las marcas del grupo Stellantis que, como Peugeot, han acudido a esta feria.

"Es ecológico, accesible, hecho para todos y fabricado en Europa, en la República Checa", decían desde Citröen sobre su ë-C3, el "único vehículo" producido en esta región por debajo de los 25.000 euros.

Su precio se ha convertido, precisamente, en uno de los reclamos utilizados por una firma que presume de haber sido "siempre" asequible, como Fiat dice que es su histórico 600, ahora repensado, pero fiel a la 'dolce vita' italiana (fabricado, eso sí, en Polonia).

Sin embargo, la feria también es un salón de contrastes, como se observa en el 'stand' de Range Rover, que tras reducir "muchísimo" su producción, se encuentra inmerso en un cambio hacia un "lujo moderno desde las bases". EFECOM

smv-mga-at/jmj

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo