Esto es lo que tienes que saber para darte de alta como autónomo en Madrid

Lo primero que tienen que hacer los trabajadores es contactar con Hacienda y presentar la declaración censal, con sus datos personales y el sector profesional

Guardar

Nuevo

Una trabajadora autónoma en su oficina. (Freepik)
Una trabajadora autónoma en su oficina. (Freepik)

Los trabajadores por cuenta propia llevan varios meses pendientes del rumbo político que toma el país. La cuota de autónomos es una de las principales preocupaciones del sector. El pasado mes de enero, el Gobierno puso en marcha una tarifa plana de 80 euros para nuevos autónomos, con el objetivo de reducir los costes que supone darse de alta para incentivar el autoempleo. Los trabajadores tienen que demostrar que no han estado dados de alta en los dos últimos años para solicitar esta bonificación. La otra gran pregunta es qué tienen que hacer los autónomos para darse de alta.

Las personas que residen en la Comunidad de Madrid tienen que saber que el próximo año llega con una serie de novedades en términos fiscales, que además, también pueden afectar a los pequeños negocios. La norma define a los trabajadores autónomos como todas aquellas personas físicas que realizan de forma habitual, personal y directa una actividad económica de manera lucrativa. No se puede confundir la situación de un autónomo con la de un empresario individual. El proceso de comunicación de apertura se puede realizar de forma online, pero los interesados tienen que hacerlo siguiendo los pasos que marca cada región.

Te puede interesar: Estos son los cambios en la cuota de autónomos que llegarán en 2024

La Comunidad de Madrid tiene una serie de bonificaciones a disposición de los trabajadores por cuenta propia, que pueden prorrogar durante un máximo de 12 meses adicionales la tarifa plana de cotización a la Seguridad Social. El Gobierno autonómico también ha lanzado un programa para fomentar el emprendimiento colectivo de la región mediante la concesión de ayudas que cubran parte de los gastos iniciales necesarios para la constitución de cooperativas y sociedades laborales, así como para su ampliación y desarrollo. ¿Qué tienen que hacer los autónomos para darse de alta en la Comunidad de Madrid?

Hacienda te paga esta cantidad de dinero por kilómetro si usas tu coche para trabajar.

¿Cuánto cuesta hacerse autónomo en Madrid?

Los ciudadanos, cuando deciden darse de alta como autónomos, tienen que pagar un importe mensual en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social. Esta aportación sirve para cubrir los gastos por asistencia sanitaria, incapacidad temporal y baja por maternidad, entre otros puntos. Los nuevos autónomos pueden disfrutar de una tarifa plana durante el primer año de actividad, aunque en algunos casos la bonificación se puede prorrogar otros 12 meses. El proceso para hacerse autónomo en la Comunidad de Madrid es más sencillo de lo que muchas personas piensan.

Lo primero que tienen que hacer los trabajadores por cuenta propia es darse de alta en Hacienda y presentar la declaración censal (modelos 036 y 037), donde tienen que figurar los datos personales, la actividad profesional, la ubicación del negocio y los impuestos a pagar. En un plazo máximo de 30 días hábiles desde la comunicación con Hacienda, los trabajadores tendrán que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Los usuarios tendrán que presentar el modelo TA0521 en cualquiera de las administraciones del organismo, con una fotocopia del DNI y del comprobante de la Agencia Tributaria.

Una trabajadora autónoma en su negocio. (Freepik)
Una trabajadora autónoma en su negocio. (Freepik)

En este momento, los futuros autónomos definirán su base de cotización y las coberturas por las que cotizan. Por último, los trabajadores tendrán que conseguir las licencias de actividad y apertura, que dependen de la administración local. Las personas que desarrollen su actividad profesional desde casa no tendrán que solicitar este permiso. En caso contrario, los ayuntamientos tienen que dar el visto bueno antes de proceder a la apertura de un local y el titular del negocio tendrá que pagar las tasas correspondientes. Los expertos recomiendan contactar con alguna asesoría fiscal para agilizar todo este proceso.

Guardar

Nuevo